Quantcast
Channel: Rusadas
Viewing all 865 articles
Browse latest View live

Forst Zinna: ecos del pasado

$
0
0
Entrada a Forst Zinna
Forst Zinna (en alemán campamento forestal deZinna) es el nombre que recibe un cuartel militar abandonado que se encuentra a unos cinco kilómetros al norte de la población alemana de Jüterbog. Cualquiera que conozca un poco la historia militar alemana debería de levantar las cejas si le mencionas Jüterbog, un lugar íntimamente ligada al mundo militar donde soviéticos, alemanes y prusianos desarrollaron y probaron toda clase de armamento.



Alrededores de Forst Zinna
El entorno de Jüterbog, objeto de una reciente visita que realicé a principios de este año, cuenta con numerosos cuarteles abandonados y dado que mi tiempo era limitado no podía detenerme a colarme en todos ellos. Aparte la gran mayoría están, por muy abandonados que se encuentren, catalogados como patrimonio histórico alemán así que en la gran mayoría de ellos hay (aunque cueste creerlo) un guarda vigilándolos para que los cotillas como yo no metan las narices donde no les llaman.




A vista de pájaro es difícil seleccionar apropiadamente los objetivos ya que es completamente imposible, solo basándose en las fotos aéreas, determinar la accesibilidad de los sitios a "tomar al asalto" así que mi criterio a la hora de seleccionar los objetivos vino en unos casos determinado por las recomendaciones que me hicieron varios amigos que conocían la zona y en otros por la regla del pito pito gorgoritoNo es mi objetivo hoy hablar del área de Jüterbog y en los demás sitios que visité, de esos hablaremos en otra ocasión ya que es mi deseo centrarme hoy en la visita que realicé al cuartel de Forst Zinna. Fueron dos las razones por las que elegí acercarme a Forst Zinna, a saber:
  1. La primera era que a vista de pájaro parecía una base bastante completa y bastante aislada de cualquier centro urbano y de los ojos de los curiosos. A pesar de que la zona norte estaba en bastante mal estado  en la parte sur las edificaciones parecían más o menos detenidas en el tiempo y a pesar que el muro y el vallado parecía encontrarse en perfecto estado (símbolo inequívoco que se encontraba activamente vigilado) seguro que tenía que haber una entrada ya que el perímetro era gigantesco. Mi buen amigo Henry me había advertido que si el muro se encontraba en perfecto estado y bien señalizado con sus carteles de prohibido el paso (este lo estaba en el lado que daba al camino de vehículos) el peligro en caso de que alguien te encontrase dentro era mayor ya que sería difícil justificar que entraste por accidente. Pero bueno, eso se vería ahí mismo, si no se podía entrar cogiendo setas no iba a entrar.
  2. La segunda razón que me llevó a Forst Zinna era un pequeño puente que en su parte norte salvaba la vía férrea... ese puente llevaba a la gigantesca y mítica zona de entrenamiento y polígono de tiro de Jüterbog, un lugar cerrado al público declarado reserva natural ya que se encuentra literalmente lleno de bombas con el peligro que ello conlleva. Si el puente me permitía cruzar y entrar al polígono andando como aquel que dice y (sin salirme del camino) visitar algunos de los míticos búnkeres de pruebas pues que decir, me daba por satisfecho. Además con el tiempo, y gracias a la inestimable ayuda de mi "colega"Angus el cual me ha ayudado con sus emails a recolectar más información para redactar esta entrada, me he enterado que este lugar según muchos cuentan tiene las dunas interiores más grandes de Europa y que en ellas se celebraban fiestas de las buenas después de que los soviéticos se fueran... pero vamos, que cuando me acerqué por ahí yo esto último no lo sabía.
El cuartel militar de Forst Zinna fue construido en 1934 dentro del contexto pre-guerra de
la Alemania nazi. El acuartelamiento fue durante un tiempo conocido por varios nombres entre ellos el de Forst Zinna (nombre que recibió ya que se encontraba en el bosque cercano al pueblo de Kloster Zinna (Monasterio Zinna)) aunque con el tiempo fue rebautizado con un nombre más carismático e inolvidable: Adolf Hitler Lager o Asentamiento Adolf Hitler

Imagen tomada en el mismo lugar que la primera imagen de la entrada de hoy. Autor desconocido vía lexikon-der-wehrmacht
El asentamiento sirvió en primer lugar de cuartel para las SS y posteriormente debido a su cercanía al polígono de Jüterbog serviría de hogar para la Escuela de Artillería de Jüterbog (Jüterbog Artillerieschule) situada en la cercana localidad de Altes Lager (más fotos de esta época AQUÍ). Al acabar la guerra se estableció en aquí un campo de refugiados y ya en 1947 se establece en los mismos edificios en los que se albergaron oficiales de las SS la llamada Academia Alemana de la Administración Pública "Walter Ulbricht", una suerte de academia de futuros líderes de la administración que debían de dirigir el sueño socialista de la futura RDA. De cara a imbuir el socialismo a los líderes de la futura Alemania se contó con grandes figuras que dieron clase en este lugar y pintaron en murales las virtudes del socialismo. De esta época hay pocas instantáneas pero AQUÍ una buena foto de la entrada anterior la cual podéis ver modificaron.

Respect
En 1970 el Ejército Rojo hace presión para quedarse con las instalaciones y las rebautiza de nuevo como Forst Zinna o mejor dicho como Форст Цинна. Aquí se establecen la Brigada de Construcción número 57 (57-я военно-строительная бригада) y el Regimiento Acorazado de Entrenamiento 118 ( 118 учебный танковый полк) y permanecerán en este mismo lugar hasta su retirada a la URSS en 1992.

Esos pies soviéticos
La cercanía al polígono de Jüterbog hacía que este lugar fuera ideal para el establecimiento de una academia acorazada donde reclutas de todo pelaje se curtieran conduciendo tanques y blindados. Un lugar completamente aislado del resto ya que se encontraba en una zona de acceso restringido al que los alemanes tenían prohibida la entrada y con comunicación ferroviaria en su parte norte.

Inquietaaaante
Por aquello de que no era recomendable atravesar las vías del tren un puente se había levantado en la parte norte del cuartel de tal forma que permitía acceder al polígono salvando la vía...el mismo que yo mismo quería atravesar y que se puede ver a vista de pájaro AQUÍ.

La tragedia. Foto autor desconocido
El Martes 19 de Enero de 1988 un recluta de 20 primaveras de origen kazajo que realizaba su primera prueba de conducción nocturna a bordo de un tanque T-72, no se sabe si por un problema en el sistema de comunicaciones entre instructor y alumno o por sutiles diferencias lingüísticas entre el kazajo y el ruso, decide en vez de dirigirse al puente girar y penetrar en el área de la vía férrea. 

Tanquistas y trenes mala combinación
Algunas fuentes indican que el instructor al ver que se salían del camino decide activar la parada de emergencia y otras indican que se produce un cortocircuito al tocar el tanque la catenaria del ferrocarril produciendo esto un fallo eléctrico y un posterior apagado repentino del motor. Sea cual fuera la causa el resultado fue el mismo: el T-72 queda detenido sobre la vías mientras el silencio reinante queda quebrado por el ruido del tren que cubría la ruta entre Leipzig y Strahlsund dirigiéndose hacia el blindado a toda velocidad. 

Detalle
La tripulación abandona a la carrera el blindado incapaz de hacer nada y huye hacía el cuartel mientras el tren choca contra el tanque produciéndose de esta manera la peor tragedia ferroviaria de la historia de la RDA con 6 muertos y 30 heridos. Las autoridades de la RDA deciden silenciar la tragedia pero el noticiero de la noche en Hamburgo emite unas fotografías que obligan a las autoridades de la RDA a reconocer el accidente. 

Detalle
La pista de los dos tanquistas en busca de juicio se pierde en su vuelta a Rusia, nunca más se vuelve a saber de ninguno de los dos. Por su parte la administración con el fin de evitar nuevos accidentes decide colocar barreras anti-tanque en el lateral de la vía para evitar que a ningún otro tanquista se le ocurra atravesar la vía por aquello de no dar un rodeo por el puente, algo que según parece ocurría con cierta frecuencia

Aroma a viejo
Yo a Forst Zinna llegué en el Lada Niva de mi amigo Henry. A decir verdad podíamos haber ido en la furgo pero dado que podíamos haber necesitado el todoterreno en el polígono de tiro el Niva era la mejor opción. Además este era el mágico fin de fiesta de un día lleno de exploraciones en el área que habían requerido del uso del 4WD del viejo Lada de Henry así que en esas estábamos.

Añejo style
Henry por su parte opinaba que el Niva representaba una ventaja ya que si el guardia veía aparcado en el bosque un Lada Niva pensaría que seguramente por la zona andaría un grupo de viejos soldados soviéticos borrachos visitando su antigua base, lo que reduciría la ganas del vigilante por molestarnos.

Ejercicio nocturno para tanques
Llegamos con retraso respecto al plan, por otra parte el tiempo corría en nuestra contra ya que el camino que lleva a Forst Zinna podía ser eventualmente cerrado por una cancela que se encuentra al principio del camino por lo que tampoco convenía quedarse hasta muy tarde en esa zona. Yo le dije a Henry que con el Niva eramos invencibles y que podíamos atravesar el bosque a pelo en caso de quedarnos encerrados pero a el le pareció más apropiado no arriesgar.

Cirilo rules
Mi primer destino al llegar a la zona era el puente así que Henry puso la tractora y hacia ahí que fuimos. Algo olía a chamusquina en mi cabeza, habíamos llegado al límite de la vía y yo veía delante de mi una carretera que no reconocía haber visto antes en la vista satelite... además había un puente relativamente nuevo que cruzaba dicha carretera pero que no llevaba a ningún lado y el viejo puente había dejado de existir. 

Original Wehrmacht
Detalle
Lamentablemente para mi la imagen de Google Maps era bastante vieja, la realidad era bien distinta y se parecía más a la imagen que se puede ver en Bing AQUÍ donde un oruga con un taladro XXL se afana en destruir el viejo puente que el kazajo no usó por aquello de que los cotillas como yo no lo crucemos. Paradójico, la mayor tragedia de la historia de la RDA se había producido porque el tanquista no había usado el puente y ahora que yo lo quería usar lo quitaban... pero teníamos un Niva, si queríamos podíamos atravesar la carretera, el vallado y la vía pero vamos, preferimos dejarlo pasar...

Tablon con tipos de tejidos para ropa militar
Por ejemplo...
Recorriendo el perímetro del viejo Adolf Hitler Lager quedaba patente lo que Angus me contó con posterioridad: los viejos cuarteles alemanes de la Wehrmacht siguen relativamente intactos y se ha decidido declararlos "edificios protegidos" mientras que las construcciones de origen soviético habían sido sistematicamente eliminadas por aquello de eliminar cualquier referencia del invasor rojo.

Spoky
Por ello la parte norte, la que albergaba los aparcamientos de los blindados y algunos edificios auxiliares construidos por los soviéticos en los 70, habían sido reducidos a escombros mientras que la parte sur permanece "abandonadamente" intacta.

Vertiente sur y una garita. Se aprecia un poco de valla desvencijada a lo lejos
Tras una exploración preliminar comprobamos que la supuesta barrera infranqueable era solo fachada y que si uno se aproximaba a la vertiente sur el vallado directamente ni existía. Es decir, podías ir recogiendo setas y de repente levantar la cabeza y encontrarte en mitad del meollo.

Abedules sanotes
Yo por supuesto como no quería lío no me metí dentro porque ya sabéis que yo no he roto un plato en mi vida por lo que aquí acaba mi aventura... pero mira tu que un tipo que conocí si lo hizo y me pasó estas fotografías. En sus propias palabras la arquitectura del complejo era la que se puede encontrar en tantos otros cuarteles de origen nazi que hay por la zona y en el resto de Alemania.

Algo que le llamó la atención al visitante es que el complejo contaba con infinidad de instalaciones deportivas, entre ellas grandes gimnasios al aire libre, campo de deporte, piscina, gimnasios, etc. Mucho más de las normales lo que le hizo pensar que esta base pudo albergar alguna clase de batallón deportivo.

Gimnasio al aire libre deborado por los abedules
Detalle
Un potro pa jubilarse
Según me contó no ha sido expoliado del todo y aun se pueden apreciar murales o carteles soviéticos. Es en parte como si el tiempo se hubiera detenido.

Un extintor que no parece funcionar
Los edificios son accesibles pero en su interior normalmente no se puede encontrar nada aunque tal y como se puede apreciar en ESTAESTA galería hay algunos tesoros escondidos por ahí... además a mi colega le da miedo meterse en edificios por lo que pudiera pasar...así que no encontró los murales más espectaculares aunque se lo pasó de miedo con lo que vio.

Mmmm, inquietante
Hay una zona con un monolito de cristal que llama poderosamente la atención. Se encuentra rodeada de alambre de espino y cualquiera diría que era una cárcel dentro del cuartel... en la pared del edificio que se encuentra en su interior se puede leer en cirílico "Tienda de alimentación".

El magazin (tienda) del cuartel
Con posterioridad Henry me comentó que las tiendas de alimentación en los acuartelamientos soviéticos se encontraban altamente protegidas ya que en caso de no serlo eran asaltadas día sí día también... debe ser que los reclutas pasaban hambre, digo yo.

Aquí se produjo el encuentro ovni
Me cuenta mi colega que mientras paseaba de repente un coche cruza a 10 metros de el. En su interior un guarda que aparentemente va dándole vueltas a la cabeza con algún tema no repara en su presencia. Según me comenta, coincidiendo con este encuentro en mitad del cuartel, este visitante siente imperiosas ganas de practicar carrera continua... y hasta aquí sus experiencias.

Vorsicht Lebensgefahr!
Por cierto, recomiendo la lectura de ESTA entrada del blog de Mark17 la cual escribió a modo de querido diario cuando fue a Forst Zinna con la intención de pasar la noche ahí, muy entretenida. Y bueno, con la referencia a Mark17 termina la entrada de hoy, la primera que logro escribir con la suficiente paz y amor en estas últimas y frenéticas semanas. Ahora solo me queda responder a los emails que he recibido y tengo pendientes de responder, todo a su tiempo...













Cajón de sastre

$
0
0
Foto Nikola Bocharov
Como el propio Nikola Bocharovescribía hace un tiempo en su blog:
"Rusia, país de contradicciones. Poseedor de unas capacidades y recursos naturales que le convierten en posiblemente el país mas rico del mundo (para aquel que no lo sepa Rusia es el primer productor mundial de Petroleo y el primero o segundo de Gas). Rusia, el país cuyas ciudades están consideradas entre las mas caras del mundo y al mismo tiempo donde muchísima de su población vive en el umbral de la pobreza. Uno de los países mas ricos y al mismo tiempo mas pobres. País que cuenta con una de las mas poderosas capacidades militares en cuanto a infraestructuras y medios pero que al mismo tiempo tiene su material y soldados sumidos en el mas absoluto de los caos...".
¿Y a cuento de que viene esto? pues viene a que el bueno de Nikola Bocharov se logró colar de estrangis en una de las muchas bases estratégicas de almacenamiento de material militar que tenía el ejercito ruso a lo largo y ancho del país y se le ha cayó el alma a los pies después de ver el deplorable estado en el que se encontraba material militar de primera (lo de que debe de ser carísimo no lo digo por obvio). Tirados por las esquinas en ESTA fabulosa galería de Nikola podemos encontrar sistemas de lanzamiento de misiles antiaereos S-300 con su radar 64N6 BIG BIRD, camiones multipropósito, piezas de recambio de sistemas de comunicaciones, etc... en fin, una de esas cosas tan rusas a las que a veces estamos acostumbrados y que tanta fama a dado al ejército ruso. ¿Habrá cambiado a lo largo de estos años? 


El amor del oso ruso

$
0
0


Eso que veis ahí arriba corresponde a las escenas grabadas durante una sesión de fotos llevada a cabo por varias modelos de ropa de baño rusas con un precioso osito de 650 kilos y 220 cm de alto que pone caritas para salir pintón ante las cámaras. En cualquier otro lugar al oso lo generarían por ordenador o pondrían uno de pega pero estamos en Rusia, recordadlo. El mejor amigo humanoide de Stepan, que es como se llama el oso, dice que lo adoptó de pequeño y que dado que no pudo reintegrarlo en la naturaleza desde entonces decidió vivir con él e intentar que se adaptase lo mejor posible a la vida entre humanos. Parece que a Stepan, el cual pasa la mayor parte de su tiempo campando en el parque nacional de Losiny Ostrov cercano a Moscú, no le va del todo mal ya que aparte de hacer de modelo publicitario también ha hecho sus pinitos en el cine. AQUÍ y AQUÍ le podéis ver actuando. Por ahora a Stepan no se le ha ido la olla y la ha emprendido a hondonadascon la gente por lo que sigue siendo bastante demandado, el día que a Stepan (Dios no lo quierase le hinchen las pezuñas y decida jubilarse a ver como reacciona la industria... si eso pasa no dudéis que saldrá en todos los periódicos porque la que puede liar en una sesión de estas puede ser muy pero que muy parda...


Sci-Sov-Fi

$
0
0
Stalker vía Wikipedia
El otro día el usuario de MenéameFidelet se hacía eco de ESTE artículo de The Guardian titulado "Siete películas de ciencia ficción soviéticas que todo el mundo debería ver" que merece la pena mencionar por aquí. Yo de ciencia ficción soviética solo conozco de oridas Stalker (la cual curiosamente no aparece en la lista anterior) y  Solaris, las dos de Andréi Tarkovskiy a decir verdad nunca he reunido las fuerzas suficientes como para sentarme a verlas. De Andréi Tarkovski dice la Wikipedia:
El más famoso director soviético desde Serguéi Eisenstein, Andréi Tarkovski es uno de los máximos representantes del cine ruso, cuyas películas son intensamente íntimas, ocasionalmente controvertidas, siempre hermosas en cada fotograma; y es por eso por lo que es considerado como un poeta del cine. Él se mostraba interesado en el hombre y su búsqueda de respuestas de la vida misma, la decadencia de la verdadera espiritualidad en la sociedad moderna y la incapacidad de la humanidad para responder adecuadamente a las demandas de la tecnología, que domina cada vez más todo el espectro de la vida humana. Ingmar Bergman, hablando sobre La infancia de Iván: «Es un verdadero milagro. Me sentí conmovido cuando descubrí que todo lo que yo siempre quería contar, pero que no sabía cómo expresarlo, estaba en esta película».
Viendo esbozos de ambas películas AQUÍ y AQUÍ no me cuesta comprender que a Ingmar Bergmanle encantase Tarkovskiy que a Tarkovskile encantase Bergman. Yo de Bergman he visto bastantes películas pero reconozco no tener la sensibilidad necesaria para estremecerme con sus obras, me la debí de dejar en algún placaje jugando al rugby... sus películas raramente captan mi atención lo que entiendo viene a indicar que desgraciadamente soy bastante más mundano de lo mínimo exigible y entiendo que con Tarkovski, si un día me siento en el sofá a ver alguna de sus películas, me pasará algo parecido. 



Las morsas de Fårö. Foto Miguel
Hace años, paseando por la pequeña isla de Fårö y mientras buscaba sin éxito fósiles y ya de paso encontrarme a Bergman paseando por la playa (en la foto superior me podéis ver haciendo lo propio) nos adentramos en una interesante discusión sobre la idoneidad de subvencionar las producciones cinematográficas o no a costa del bolsillo del contribuyente (eran los buenos tiempos de la SGAE). El tema es que como bien apuntó mi interlocutor si el Dios mercado era el que debía decidir si las películas eran producidas o no se podía producir una situación no deseable: ya que la mayoría de la gente solo iba a consumir cine del llamado "de baja calidad" (esto es, superproducciones de grandes estudios con argumentos para niños de tres años... si , esas que tanto nos gustan a algunos) sería precisamente este tipo de cine el que recibiría la atención de los productores mientras que el cine de "alta calidad" (ese que a mi me deja atolondrado) iba a desaparecer... lo que hubiera provocado que gente como Bergman Tarkovski no hubieran hecho jamás una película ya que sus producciones no hubieran sido atractivas para los que buscan de manera legítima una rentabilidad a su inversión. Paradigmaticamente estos autores poco populares y sus obras han pasado a formar parte de la identidad cultural de sus respectivos países, identidad esta, la cultural, que forma los cimientos junto con la identidad histórica del concepto de nación. ¿Entonces esta bien subvencionar "bodrios" que nadie ve a costa del erario público y mantener de esta manera artificialmente a autores/directores/artistas? pues yo no he venido a decir lo contrario, solo a dar eco a otros puntos de vista como los que me contaron en Fårö. En fin, a ver si reúno fuerzas, veo Stalker, Solaris y las demás de la lista, y os cuento un poco que me han parecido.

¡Trata de arrancarlo Boris!

$
0
0


Quien no recuerda al mítico Luis Moya animando de esta desesperada manera a Carlos Sainz cuando a 700 metros de lograr el Campeonato del Mundo de Rally 1998 (joer que mayor estoy...) se les detuvo el Toyota Corolla que conducían (si no te acuerdas el vídeo está AQUÍ) perdiendo de esta manera el mundial. Pues bien, algo parecido debió de decirle hoy el comandante al conductor del flamante Armata que se detuvo durante los preparativos frente al mausoleo de Lenin y tuvo que casi salir remolcado y digo casi ya que según parece al final salió por su propio pie... Si uno mira el vídeo que abre la entrada de hoy verá que el Armata incluso se resistió a ser remolcado así que no tengo claro, una vez descartada la versión oficial que indica que en realidad se trataba de un ejercicio para practicar las tácticas de evacuación de vehículos (¿quien en su sano juicio realizaría dicho ejercicio frente al mausoleo con un vehículo que genera tanta expectación?), si se trató de un fallo electrónico que no solo detuvo el vehículo sino que además lo inmovilizó por completo (podéis ver más fotos del suceso AQUÍ)... en fin, ya se sabe, cuanta más electrónica más posibilidades de que se vaya todo al garete... sea como fuera pudo ser peor, pudo pasar el día del desfile oficial en plan efecto demo y sumarse de esta manera a otros efectos demo míticos como ESTE o ESTE.


Penitenziagite!

$
0
0


El vídeo de hoy podría pertenecer a una escena de esas películas surrealistas de humor absurdo y llevarnos a esbozar una sonrisa, el caso es que cuando uno descubre que la escena es real pues la verdad, que decir, ya no tiene gracia. Esa mujer que veis haciendo la penitencia se llama Ludmila Nikolaeva y la que graba el vídeo y habla es su hija Natalia. El caso es que Ludmila, la cual tiene 69 añazos y por lo que cuenta su hija serios problemas de sobrepeso, quizás debido a esto último, hará cosa de un mes que se rompió el tobillo mientras paseaba por la calle. Hasta ahí todo bien. Con motivo de la revisión Ludmila e hija acuden al centro de salud de su ciudad, Pervouralsk, y les invitan a que el doctor le eche un vistazo al tobillo. ¿Problema? pues que la consulta del doctor se encuentra en el siguiente piso, el ascensor está averiado y el personal del hospital se niega a ayudar a Ludmila. Dado que absolutamente nadie, incluyendo por supuesto los que se la cruzan en la escalera, se digna a prestar ayuda a Ludmila y dado que su hija se ve incapaz ya que la señora pesa demasiado la hija graba este vídeo de su madre subiendo las escaleras reptando para ver si algo se arregla. Y aquí es donde entra el poder de Internet: un asunto que hace unos años hubiera pasado inadvertido se vuelve viral, el foco se pone sobre el asunto, los medios se hacen eco y voilá: nuevo ascensor al canto e investigación sobre el incidente que se quedará en un cajón pero que decir, menos da una piedra. Así que tenemos un mensaje para Ludmila y su hija de parte de todos los futuros pacientes de Pervouralsk con lesiones en piernas o tobillos: Gracias. Tu esfuerzo no ha sido baldío. Sobre el sistema de salud ruso podría hacerme eco de varías anécdotas que me han contado pero dado que no son mis experiencias y dado que estas son negativas prefiero callármelas ya que tampoco es plan de mancillar tal vez de manera injusta el honor del colectivo sanitario ruso o del ministerio de turno. Lo que me parece digno de reflexión en este vídeo es la actitud de total indiferencia de la gente que se cruza con Ludmila, algo parecido a lo que ocurre cuando nos cruzamos un mendigo o alguien con problemas en la calle: simplemente no los vemos o peor aun, no los queremos ver. A veces resulta increíble el como nos hacemos los suecos ante determinadas situaciones la mayoría de las veces obligados por la presión social de no salirnos de la norma establecida (otras veces por temor a salir malparados) y un buen ejemplo son los vídeos AQUÍpublicados por Sthml Panda que se han vuelto virales en Suecia y que analizan la reacción de los transeúntes ante una escena de un hombre humillando a una mujer públicamente o viceversa o el de un blanco insultando a un negro en la calle o viceversa... los resultados dan bastante que pensar y
a que vienen a indicar que estamos programados para reaccionar únicamente ante determinados estímulos aceptados socialmente mientras que ante otros de la misma naturaleza pero de iguales características permanecemos impertérritos haciéndonos los suecos (y nunca mejor dicho). Pues bien, parece que Ludmila arrastrándose por las escaleras es uno de esos casos en los que al menos en Rusia no está bien visto romper la presión social que nos atenaza sin darnos cuenta.



День Победы 2015

$
0
0


Como ya viene siendo tradición me hago eco de las celebraciones en Moscú del Día de la Victoria, este año más relevante debido a que es una fecha redonda (70 aniversario) y a la premiere realizada por el nuevo material militar presentado en la Plaza Roja el cual ha hecho las delicias del personal durante varios meses y ha dado pie a toda clase de elucubraciones. Como bien dijo nuestro experto en estas lides Valen por AQUÍ:
Este desfile es más significativo de lo que el personal cree. Supone la ruptura con lo soviético en lo que se refiere a la tecnología. Un salto que debió de darse hace años pero que las condiciones económicas no lo permitieron.

una ruptura esa que parece se va a retrasar en la Armada Rusa desde que los franceses han decidido no se sabe bien si hundir o vender a China los Mistral que construyeron y nunca entregaron a los rusos de los cuales publicamos fotos en auténtica primicia sideral por AQUÍ gracias a Cristobal... En fin, abriendo la entrada tenéis el vídeo completo del evento moscovita y a continuación os dejo las galerías fotográficas que me han parecido más relevantes:

  • ESTAde Zyalt de los preparativos justo antes del desfile.
  • ESTA de Sergey Dolya del desfile llevado a cabo por el centro de Moscú del llamado "Regimiento Inmortal" en la que familiares de veteranos que nunca volvieron del frente les rinden homenaje y al que algunas fuentes dicen que asistieron medio millón de personas.
  • ESTA del desfile y ESTA a bordo de un helicóptero ambas de Fotografersha.
  • ESTA, ESTA, ESTA, ESTAESTA, ESTAESTA, ESTA y ESTA con fotos tomadas desde la tribuna por I-Korotchenko con detalles de los vehículos más relevantes del desfile.
  • ESTA de Chistoprudov del desfile aéreo.
  • ESTA de Wizarden del desfile en Novosibirsk.
  • ESTA de Dmitry del desfile en Voronezh.
  • Y para terminar ESTA, ESTA, ESTA y ESTA de diversos autores con fotos de los fuegos artificiales que cerraron la jornada desde distintos puntos de vista.
Como veis una jornada de fiesta de principio a fin con infinidad de novedades.


Quemando neumático

$
0
0



Las imágenes superiores corresponden al paso del desfile celebrado con motivo del 70 aniversario del Día de la Victoria a su paso por la Plaza Lenin de la localidad siberiana de Chitá. Como podéis ver un vehículo lanzador del sistema de misiles Buk empezó a arder al parecer por presencia de aceite o combustible en la zona del motor... eso de que un blindado cargado hasta las trancas de misiles empiece a arder delante tuyo mientras infinidad de vehículos llenos de más misiles lo rodean debe tener su aquel. Riete del puenting. En este caso según notificaron el fuego fue extinguido con rapidez y el vehículo sacado del lugar sin que existiese peligro...


Damn those Scots

$
0
0
 Comandancia Naval de Coruña
Según reza la entrada dedicada a la vexilología en WikipediaAQUÍ:
La vexilología es el estudio de las banderas en su más amplio sentido. Es una disciplina auxiliar de la historia, aunque hoy día se entiende también su relevancia como parte de la semiótica. A la persona dedicada a esta actividad se la denomina vexilólogo. El término vexilología proviene del latín vexillum (bandera) y del griego logos (conocimiento).
Yo de vexilología no sabía nada de nada hasta que me escribió Fernando contándome que era aficionado a dicha disciplina. Los amantes de las banderas tienen su propio espacio en ESTE otro blog que acaba de cumplir tres años de éxitos y el vexilólogo ruso tiene en ESTE otro espacio que me envía Fernando (¡gracias!) el lugar donde desentrañar junto con Google Translate los misterios que encierran las banderas de la esfera rusa y soviética. En la sección dedicada a las banderas de la Armada Imperial Rusa esta particular wiki de banderas rusas dice lo siguiente:
Tras una visita a Europa, Pedro el Grande decide hacer patrón de Rusia a San Andrés. San Andrés era considerado patrón de Escocia mucho antes de ser patrón de Rusia. Es muy probable que dado que la bandera de Escocia representaba el aspa blanco sobre fondo azul Pedro el Grande decidiera copiar la bandera solo que invirtiendo sus colores y dejando el aspa blanca sobre fondo azul.
Menciono esta bandera ya que según recoge ESTE artículo de la Wikipedia: 
Durante el siglo XIX hubo una gran afluencia de emigrantes gallegos hacia América. Uno de los principales puertos de salida de la emigración era La Coruña. La bandera asignada a la provincia marítima de La Coruña en septiembre de 1845 consistía en una cruz de San Andrés azul sobre fondo blanco, pero la Marina Imperial Rusa tenía un pabellón de guerra idéntico, lo que provocó las protestas rusas. El gobierno español aceptó las demandas rusas y ordenó por decreto la modificación de la bandera el 22 de junio de 1891, suprimiendo uno de los dos brazos de la cruz «para evitar las dificultades que puedan suscitarse, confundiendo la bandera del imperio ruso con la de la provincia marítima de La Coruña, se modifique esta última suprimiéndole una de las aspas, quedando por tanto reducida a una bandera blanca con faja diagonal azul para evitar la confusión que se pueda dar entre la enseña del Imperio de Rusia y la de la provincia marítima de La Coruña»
Quicir, dado que los escoceses inspiraron a los rusos y estos vetaron a los gallegos ¿son los escoceses los culpables de que los gallegos no tengan una bandera simétrica? que venga un vexilólogo y me lo aclare...




No es país para ciclistas

$
0
0
Foto Сергей Романчук
Por aquí todos tenemos más o menos claro gracias a todos los vídeos de accidentes de tráfico que circulan por la red que la Federación Rusa no es un ejemplo de civismo al volante lo cual viene a significar igualmente que no debe de ser el paraíso del ciclista. El caso es que si tu deseo es dar la vuelta al mundo en bicicleta tal y como muchos parecen querer hacer en esta época en la que las bicicletas se han puesto tanto de moda pues es jodidillo esquivar Rusia... Algunos como Ron McGerityatropellado en Kostroma el año pasado o el aventurero japonés Haruhisa Watanabeatropellado  en 2012 no pueden contarlo. Avisados quedáis.


La princesa prometida

$
0
0
Foto vía Zyalt de Veronika Dorman
"The Princess Bride" (La princesa prometida en España) es una de esas míticas películas tipo los Goonies o Karate Kid que uno piensa que ha trascendido el tiempo para convertirse en un clásico pero que en el fondo nos sigue gustando a los mismos de siempre ya que por ahora no me encontrado con nadie menor de 30 años que me haya hablado de ella. En ella la chica guapa, Buttercup, es forzada a casarse con el avieso príncipe Humperdinck al que no ama, algo que sería de lo más normal en Florín de no ser por una heterogénea Brigada Brutal compuesta por André "Fezzik" el Gigante, el Pirata Roberts e Íñigo de Montoya harán todo lo posible por jorobarle la boda. El caso es que cuando uno ve la película tiende a pensar que eso de que el príncipe obligue a una cortesana a casarse con el pertenece a otras épocas al menos cuando hablamos de países con un mínimo desarrollo como la Federación Rusa donde las mujeres hace tiempo que gozan de una cierta libertad a la hora de hacer ciertas cosas. La chiquilla que veis abriendo la entrada de hoy responde al nombre de Kheda Goylabiyeva y cuenta con diecisiete primaveras. La foto está tomada el día de su boda, el más feliz de su vida de acuerdo a la experiencia de muchas mujeres pero como podéis ver Kheda, la cual ha cazado nada menos que al jefe de la policía chechena, vamos, un partidazo, no parece que este para mucha celebración. Lo inconcebible del asunto es que el hoy por hoy marido de Kheda, el cual triplica en edad a la chica, parece que ya esta casado. Inconcebible digo porque en Rusia no está permitida ni la poligamia ni casarse con menores de edad aunque bien es cierto que en Chechenia estas leyes son más flexibles por causas de respecto a las tradiciones locales... Algunosmedios malpensados afirman que la menor fue forzada bajo coacciones hacia su familia a casarse y que en estas coacciones intervino el propio presidente de la república, algo que por supuesto no me encuentro en posición ni de afirmar ni de desmentir. Yo solo espero de corazón que la chica haya dado el "como desees" de manera voluntaria aunque otros parecen tener sus dudas a juzgar por el revuelo que está causando en Rusia este tema. Os dejo ESTA y ESTA otra galería con vídeo del momento para que saquéis vuestras propias conclusiones, como podéis ver hasta Buttercup disimulaba mejor su desolación.


La cúpula del trueno

$
0
0
Foto Fotografersha
El blog es siempre una fuente inagotable de sorpresas para mí. Me escribe Chaleco Sucio Sanlés y me cuenta sus experiencias a bordo de los Ilyushin Il-76 en los que ha tenido la suerte de subirse y cito:
Si, son tan cutres como parecen, incluso un poco más, pero el avión es una maravilla y despegar en la la bóveda es increíble.
Yo el único Ilyushin Il-76 que he visto en mi vida fue desde la autobahn aparcadito en Leipzig junto a tres magníficos ejemplares de Antonov An-124 Ruslan (la foto es ESTA y no merece ni ser publicada) y claro, por comparación como que parecía pequeñín. El caso es que parece que tampoco hay que irse tan lejos para verlos, el otro día mientras paseaba por Torrejón me sorprendió ver un Il-76 sobrevolando la población a baja altura así que parece que me voy a tener que acercar algún día a Barajas con la cámara. De todas formas, por muchas fotos que pueda tomar del aparato, la experiencia de despegar en la bóveda me parece que al menos en el corto plazo no va a ser posible. No obstante para quitarnos el gusanillo siempre nos quedará Fotografersha y sus galerías como ESTA en la que se tira todo el viaje en la bóveda de un Il-76, impresionante. El aparato en cuestión pertenece al EMERCOM del que ya hablamos AQUÍ y transportaba material y miembros del cuerpo de emergencias a Katmandú para colaborar en las labores de búsqueda de desaparecidos en el terremoto de Nepal, viaje que Fotografersha se encargó de documentar en ESTA entrada. Como sé de buena tinta que por aquí hay más de un fan del EMERCOM ya de regalo os dejo ESTA, ESTA, ESTA, ESTAESTA, ESTA y ESTA galerías con fotos de miembros (y miembras) de este particular "ejército" en acción. Y para terminar ESTA estupenda galería de Fotografersha yESTAde Loris en la que ambas suben a bordo de un Kamov Ka-32 y un Mil Mi-26 para participar en unos ejercicios de rescate a gran escala. Ya sabéis niños, si un día sois capaces de fotografiar aeronaves como estas mujeres puede que tengáis billete gratis en todos los juguetitos que os podáis imaginar.



Mandarinas

$
0
0
Cartel de la pelicula Mandarinas vía Wikipedia
El otro día mi cuñada me comentó que le habían recomendado una película que tal vez me podría interesar. Según me comentó era una película al parecer estaba relacionada con Rusia que se titulaba “Mandarinas”, que se desarrollaba en mitad de la guerra que enfrentó a Georgia y a Rusia y que se estaba proyectando en los Cines Verdi de Madrid. Dado que mi cuñada no suele habitualmente enviarme recomendaciones pensé que habría que verla. El título original de la película es Mandariinid მანდარინები y no Мандарины como cabría esperar de una producción rusa… ¿y por qué? Pues porque no es rusa sino estonio-georgiana, y no solo eso, no se desarrolla en el conflicto ruso-georgiano que todos pensamos sino en la Guerra de Abjasia de 1992 la cual enfrentó a georgianos contra una amalgama de paramilitares pertenecientes a distintas etnias caucásicas apoyadas por el ejército ruso en el marco del desmembramiento de la Unión Soviética y la creación de los estados independientes que nacerían de dicha desintegración. Guerra que por cierto no arregló nada ya que Absajiasigue siendo a día de hoy objeto de disputa entre Georgia (que la reclama como una región más de su territorio) y los separatistas absajos y Rusia (la cual la reconoce como república independiente) y prueba de ello fue la invasión de Absajia que en 2006 realizaron las tropas georgianas y su posterior expulsión en 2008 por parte de tropas de la Federación Rusa que ya de paso se quedaron ahí para garantizar la independencia de dicha región. El protagonista de la película responde al nombre de Ivo y no es ni ruso, ni absajo ni georgiano sino que es estonio… ¿y que hace un estonio en Absajia? Buena pregunta. Según parece un significativo grupo de estonios (Estonia, con su 1,3 millones de habitantes, tiene menos población que Lérida así que poner en perspectiva el término “significativo”) emigraron a esta región a finales del siglo XIX y se establecieron en la región hasta precisamente la guerra de 1992 cuando la gran mayoría decidió regresar a Estonia. La película, mayoritariamente en ruso aunque también cuenta con diálogos en estonio y hasta en georgiano y checheno, transmite un mensaje pacifista similar a la película Enemigo Mío, esa película ochentera de sábado por la tarde en la que Dennis Quaid se veía forzado a convivir con un extraterrestre perteneciente a la raza a la que combatía tras estrellarse ambos en un planeta inhóspito y hostil (de hecho si os fijáis los carteles promocionales de ambas películas no son tan distintos). En fin, una película recomendable, bien hecha (prueba de ello su candidatura Mejor Película Extranjera en los Oscar) y que si ya de paso sabes algo de ruso sirve para practicarlo.


Expedición a Chukotka

$
0
0
Expedición a Chukotka de Sergey Dolya
Según reza ESTA entrada de Wikipedia relativa a Chukotka
El distrito autónomo de Chukotka (en ruso: Чукотский автономный округ, tr.: Chukotski avtonomni ókrug) o Chukotka (Чукотка), es un sujeto federal de Rusia, un distrito autónomo, ubicado en el distrito federal del Lejano Oriente. 
La región se localiza en el extremo nordeste de Rusia, en la costa del mar de Bering. Chukotka tiene un área de 737.700 km² y una población de alrededor de 50.780 habitantes según el censo de 2013, la cual subió a poco más de 55.000 en 2004. La principal localidad y centro administrativo es Anádyr. Antes era un distrito autónomo del óblast de Magadán, pero declaró su separación en 1991, decisión que fue confirmada por la Corte Constitucional Rusa de 1993. 
El lago Elgygytgyn, un importante sitio de investigación científica sobre el cambio climático, está ubicado en Chukotka. 
Tradicionalmente el hogar de los nativos chukchis, yupiks siberianos, coriacos, chuvanos, evenks/lamutos, yukagirs, y los Antiguos Colonos Rusos, la región fue sometida a la colectivización y al asentamiento forzado durante la era soviética.
Chukotka tiene grandes reservas de petróleo, gas natural, carbón, oro y tungsteno, las cuales están siendo explotadas gradualmente; sin embargo, gran parte de su población vive del pastoreo de subsistencia de renos, de la caza y la pesca. La población urbana está empleada generalmente en minería, administración, construcción, arte y cultura, educación, medicina y otras profesiones. 
El exgobernador de Chukotka, el oligarca empresarial Román Abramóvich, mejor conocido en Occidente como el dueño del club inglés de fútbol Chelsea, ha gastado millones de dólares en la región para el desarrollo de la infraestructura regional y para proveer ayuda directa a los habitantes. Y ha sido reelegido recientemente como diputado por la región.
Para entendernos Chukotka es la región más al nordeste de la  Federación Rusa y que si fuera un poquito más larga tocaría Alaska. Algunos no creo que vayamos a Chukotka en nuestra vida ya que antes nos queda una larga lista de sitios por visitar antes que ese remoto distrito autónomo. De todas formas yo todas esas labores se las dejo asignadas a Sergey Dolya del que hablamos por AQUÍ ya que documenta de miedo sus visitas y se mete en sitios a los que seguro yo no llegaría. Corría Noviembre de 2011 y Sergey lanzó en su blog una campaña en búsqueda de colaboradores y sponsors para costearse un viaje a través de Chukotka programado para Marzo de 2012... ya ves, a ver si lanzo yo una similar un día de estos en Rusadas... en fin, parece que el tema le fue bien y para el 6 de Marzo ya publicó su primera entrada, a continuación os las dejo todas para que les echéis un vistazo:

  • ESTA llegando a Chukotka y desembalando los vehículos. 
  • ESTA realizando los 800 kilómetros entre al Nériungri y Yakutsk.
  • ESTA. Primer día oficial de la expedición entre Yakutsk y Tepliy Kluch
  • ESTA. Viaje entre Tepliy Kluch Kyubyume y ESTAcon el viaje posterior a Poliosh Joloda. Esta última localidad en ruso significa "Polo Frío", un nombre que le viene como anillo al dedo ya que en los años 70 en este mismo lugar se registró -71.2 grados centígrados... cuando ellos llegaron en Marzo solo hacía -46... ¿de que vive la gente aquí? no me preguntéis.
  • ESTA. Desde "Polo frío"Ust-Nera... a menos 50 gradetes en Marzo...
  • ESTA. El primer accidente.  Como cuenta Sergey en esta entrada ellos se movían a una velocidad de 60 km/h y se comunicaban con radio entre los vehículos. Según parece durante una de las etapas se bloqueó la dirección de uno de los coches y acabó accidentado. Suerte que se hallaban en las inmediaciones de una mina de carbón y un tipo de esos que arreglaría un Kamaz y un camión dumper con los ojos cerrados pudo arreglar el eje.
  • ESTASusuman, una localidad que parece arrasada por la guerra pero que curiosamente cuenta con un parque infantil nuevo.
  • ESTA con visita a la ciudad fantasma de Sinegorye y a la central hidráulica de Kolyma.
  • ESTA. Llegada a Madagán. Esto es una ciudad-ciudad, centro administrativo del Oblast de Madagán y mayor lugar de paso de los prisioneros que iban a los gulags
  • ESTA con la visita a la ciudad fantasma de Kadykchan construida por prisioneros de gulags donde en su momento llegaron a vivir 7.000 almas. Según parece en 1992 toda la población fue evacuada con 100.000 rublos en el bolsillo tras una explosión en una de las minas de carbón y declararse como no-rentables. Me ha encantado el Misha de Moscú'80. Esa noche según parece a juzgar por ESTA entrada las auroras boreales brillaron fuertemente sobre Kadykchan.
  • ESTA. Recorriendo la carretera llamada "del invierno ártico" ya que fuera de invierno es imposible de recorrer... a no ser que tengas un Ural o un Kamaz claro.
  • ESTA cruzando el día 13 de expedición el paso de Poyarkov. Impresionante ver signos de carretera indicando baches y coches por ahí arriba... mucho más civilizado de lo que uno pudiera pensar. 
  • ESTA llegando a duras penas a Zyryanka
  • ESTApescando en el río Kolyma y ESTA llegando a Srednekolymsk., localidad ártica donde una Cocacola de 2 litros cuesta 1.27 euros... lo cual me hace preguntarme muchas cosas...
  • ESTA entre Andryushkino y Argahtah.
  • ESTA visitando el cementerio polar de aviones de Chersky.
  • ESTA en Chersky. Población de unos 3.000 habitantes con su estatua de Lenin incluida.
  • ESTA atravesando Chukotka, visitando AQUÍ la central nuclear de Bilbino construida en 1974 que cuenta con un icono ortodoxo en mitad de la sala de control (no se si es bueno o malo) y posterior visita AQUÍ a Bilbino, según Sergey "la ciudad más cara del mundo", la ciudad donde un lugareño cobra 400 euros al mes y un litro de zumo cuesta casi 6.
  • ESTA y ESTA camino de Pevek entre ventiscas de nieve y cruzándose con zorros árticos, rascadores de caminos o casas contenidas en bloques de hielo... otro mundo.
  • Finalmente ESTA en Pevek, la ciudad más septentrional de la Federación Rusa, todo un poema de población. Me pregunto cuando fue la última vez que alguien hizo alguna canasta en la cancha de baloncesto que aparece en el artículo. Para información decir que en las inmediaciones de esta población los prisioneros de los gulags extraían Uranio...  imaginad sus condiciones de vida.
  • Finalmente ESTA entrada con el vuelo de regreso a Kukusikom en un avión de carga Il-76.
Según cuenta Sergey en la última entrada recorrieron 6.000 kilómetros a 20 euros los 100 kilómetros (es decir, unos 1200 euros). En fin, un viaje interesantísimo de esos que pocos por aquí van a hacer, y que le traslada a uno a esas latitudes y longitudes perdidas de la Federación Rusa de las que poco se escucha hablar pero mira tu, que como Teruel también existen.


Museo de Chernóbil en Kiev

$
0
0
Foto Lady Sumerki
Interesante ESTA visita que realizó Lady Sumerki al Museo de Chernóbil en Kiev, una especie de museo con apariencia de club nocturno de música electrónica y que intenta recrear la atmósfera de la tragedia que ocurrió el 26 de Abril de 1986 en Chernóbil como la propia Lady Sumerki señala. Según parece el museo fue inaugurado inicialmente en la estación de bomberos de Kiev, los primeros encargados de "comerse el marrón". Sin duda un museo peculiar del cual podéis encontrar más datos en su página oficial AQUÍ.



La presa más alta de Rusia

$
0
0
Foto Gelio
Situada en Daguestán y cerrando el paso al río Sulak se encuentra la mayor central hidroeléctrica del Caucaso Norte y la más alta presa de bóveda de la Federación Rusa: la presa de Chirkey. La construcción de esta presa comenzó en 1964 y diez años más tarde ya era operacional. La presa tiene una altura de 232.5 metros, una longitud en su cresta de 338 metros y en su base de 12 metros y un anchura en cresta de 6 metros y 30 en base. De hecho como se puede ver AQUÍ esta presa le saca en altura unos 10 metros a la presa Hoover, la cual fue construida, todo sea dicho, más de 30 años antes. En ESTA visita de la mano de Gelio podréis daros una vuelta por los alrededores, acceder al hall de turbinas y meteros en el centro de control de la misma. 


Hablando de presas el pasado fin de semana me pasé por el Pontón de la Oliva y fuimos hasta el Atazar, una ruta que me permito recomendar recomendable para todos y de las que os dejo alguna fotografía:

El pontón. Foto Rusadas
El pontón desde el otro lado, precioso valle. Foto Rusadas
Uno de los árboles del camino. Foto Rusadas
La presa del Atazar. Foto Rudadas
Imagen con el ojo de pez. Foto Rusadas
Más detalles de la ruta AQUÍ.



Retando a la gravedad

$
0
0
¡Que empiece la fiesta! Foto Oao_il
A falta de antigravitones si uno quiere experimentar lo que significa vivir en ausencia de gravedad por unos segundos sin abandonar este mundo gravitatorio en el que nos ha tocado vivir, ya sea para hacer vivir la experiencia o para tomarse unas fotos en bikini, toca pasar por la barriga de un avión preparado para el caso como ESTE ejemplar de Boeing 727-200 en el que por tan solo 5.000 eurazos puedes echarte unas risas, caras, pero risas al fin y al cabo. En la Federación Rusa el coloso encargado de servir de laboratorio volante para entrenar a cosmonautas es el Ilyushin Il-76. El Il-76 MDK "Cosmos" aunque aparentemente más rústico que sus homólogos occidentales lleva más de 25 años cumpliendo a la perfección con la misión para la que fue diseñado: la de proveer de entrenamiento a los futuros cosmonautas simulando condiciones de ingravidez. No hay tias en bikini, no tiene un interior que parece la Apple Store y las colchonetas parece que más que proteger pueden hacerte daño,...., pero cumple su función. Para hacerlo el "Cosmos" debe de realizar un sube-baja en forma de curva parabólica en la que el avión pasa de 6.000 metros a 9.000 y vuelta a bajar para conseguir 25 segundos de ingravidez. Esta situación se puede repetir durante unas 15 veces por vuelo lo que hace que los cosmonautas puedan entrenar un total de 450 segundos por vuelo, esto es, siete minutos y medio de ingravidez por vuelo... menos da una piedra. Para que al "Cosmos" no se le cale el motor con tanto baile de San Vito cuenta con un sistema hidráulico y de transferencia de combustible especial... a ver si os creíais que hacer un avión de estos era quitarle los asientos y rellenar techo y suelo de colchonetas del chino. Se construyeron tres ejemplares de esta aeronave aunque aparentemente solo uno de los tres se encuentra operativo. Todos los ejemplares son propiedad de Roscosmos , se encuentran en el aeródromo de Chkalovsky y son utilizadas por los estudiantes del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Yuri Gagarin para completar su entrenamiento. Podéis visitar su interior en ESTA estupenda galería de Oao Il y ver algunos vídeos del momento ingravidez en ESTE o ESTE vídeo. Si alguien quiere hacerme una donación para hacer un vuelo y después narrarlo en una entrada que me contacte por privado, en caso contrario seguiré echando el Euromillones para ver si cae la breva...


Leviatán

$
0
0
Cartel de la pelicula Levitán vía IMBD
El otro día tras ver la película estonio-georgiana Mandarinas de las que os hablé AQUÍ me puse a curiosear por Internet y dado que la película había sido seleccionada para la gala de los Oscar 2015 como mejor película extranjera me dio por consultar que otras películas habían sido también preseleccionadas y para mi sorpresa descubrí que otra de las seleccionadas era una película rusa llamada Leviatán. Dado que parece que Leviatán a día de hoy solo está disponible en un cine de Barcelona y en otro de Valencia tuve que consultar a los chicos de Rusadas que se encargan de los temas turbios para ver si me podían conseguir una copia para poder evaluar la película y escribir una pequeña reseña para que no os aburráis los que tenéis puente o los que no sabéis que ver este fin de semana. Sin querer desvelar ninguna parte de la trama diré que Leviatán en un drama que narra un capítulo de la vida de Kolya, un ruso que vive en la ciudad ficticia de Pribrezhny, una ciudad del Oblast de Múrmansk  situada en la península de Kola y bañada por el gélido Mar de Barents (ese desde el que los Bulavasalen a recorrer mundo). La película fue filmada en Teriberka y transporta al espectador a ese submundo que podemos imaginarnos que debe de ser vivir en el Cinturón del Vodka del noroeste de la Federación Rusa. Yo he de decir que a mi particularmente la película me encantó, tanto su historia como su impresionante fotografía la cual me parece que transmite perfectamente la fuerza de los paisajes de Kola aunque yo no soy referente de nada ya que Enemigo a las Puertas también me gustó y algunos la catalogasteis de "basura" así que no os fiéis de mis gustos aunque bueno, la película ganó el Globo de Oro a la mejor película de habla extranjera, se quedó a las puertas del Oscar y en Rotten Tomatoes tiene un 99% por lo que mala, lo que se dice mala, no puede ser. Según parece la película contó con una subvención del Ministerio de Cultura de la Federación Rusa y eso de que mostrase algunas de las vergüenzas que los rusos se intentan quitar de encima (corrupción, alcoholismo, etc) parece que no gustó al ministro ya que según parece, muy legítimamente, están bastante cansados del San Benito que tienen los rusos cada vez que aparecen en alguna película y están intentado revertir esa situación. Pero claro, una cosa es que quieras cambiarlo y otra que la realidad sea o no sea esa y esto lo digo porque la diócesis ortodoxa de Múrmansk, la cual sale representada en la película y no de muy buena manera, catalogó la película de "honesta" y dijo que "levanta cuestiones importantes sobre la realidad rusa". Sin duda una película que me permito recomendaros aunque sea solo para que practiquéis la lengua de Gógol.


¡Poyejali!

$
0
0
80 años del Metro de Moscú con Lenin por delante. Foto de Russos
El 15 de Mayo de 1935 el primer convoy de Metro del suburbano moscovita rodaba por la llamada Línea Sokólnicheskaya entre las estaciones de Sokólniki en dirección a Ojotny Riad situada junto al Teatro Bolshoi donde se podía seguir hasta Park Kulturi (Gorki Park) o hasta la estación de Smolenskaya iniciando de esta manera una nueva época en lo que a movilidad se refiere en la gigantesca capital rusa. Según cuentan las crónicas esa noche miles de moscovitas permanecieron en las entradas del metro para poder ser los primeros en disfrutar de este medio de transporte. Los primeros billetes eran de color rojo si se iba en dirección a Sokólniki y amarillos para hacer la ruta de vuelta y le daban a uno derecho a permanecer en el sistema por 35 minutos. Hoy en día el suburbano moscovita sigue cumpliendo a la perfección con la misión que le fue encomendada en sus inicios y es motivo de orgullo para la grandísima mayoría de los rusos. Sus impresionantes instalaciones, sus mosaicos y estatuas, candelabros y grandiosos pasillos recubiertos de mármol hacen de este lugar visita obligada a cualquiera que pase por la capital rusa y hacen que este sistema de transporte sea por méritos propios historia viva de Rusia y de sus gentes. Esa línea de tan solo 11 kilómetros y 13 estaciones que se inauguro hace poco más de 80 años hoy es una gigantesca red en permanente expansión que comprende 327 kilómetros de recorrido a lo largo de 196 estaciones y transporta diariamente (ojito) a unos 8 millones de personas convirtiéndolo en uno de los más usados y en el sexto por longitud ocupando su lugar detrás de sistemas como el de Pekín o Shangai, ciudades que tienen mucha más población que Moscú. Un medio de transporte que no deja indiferente a nadie. A mi particulamente me pareció impresionante la frecuencia de paso de los convoyes, la elevada velocidad de estos lo cual hacía que atravesases la ciudad en un santiamén, sus interminables escaleras mecánicas vigiladas por un operario que te echaba la bronca si desenfundabas la cámara, las puertas de los vagones cerrándose como guillotinas con la vocecilla del operario advirtiéndote, sus tornos-trampa de entrada abiertos por defecto que se cerraban como cuchillas si intentabas pasarlos sin billete y muchas cosas más que ahora no recuerdo. Sin duda un lujo para el turista que tiene por obligación que usarlo para moverse por la ciudad ya que ¿qué mejor que un museo rodante para visitar Moscú? El reciente 80 aniversario del suburbano moscovita se celebró de manera simbólica en un acto que tuvo lugar en estación de Oktiábrskaya-Koltsevaya, la cual está decorada con motivos que celebran la victoria en la Gran Guerra Patria, y tuvo hasta tarta de cumpleaños con velitas que se encargo de apagar el jefe de todo esto el cual responde al nombre de Dmitry Pegov al que siguió un pequeño desfile de convoys, celebración que Russos documentó en ESTA entrada. Por otra parte el propio Russos dedicó igualmente dos entradas, ESTA y ESTA, a ese primer trayecto que se celebró hace ahora 80 años y Google le dedicó ESTE Doodle que está inspirado en fotos de la época y en el característico cartel del suburbano ruso.


De viernes

$
0
0
Cosas que puedes hacer con tus hijos un viernes por la tarde en Madrid. Foto Miguel de Rusadas
Tras algo más de seis años viviendo fuera hacía tiempo que quería pasarme por el centro de Madrid para ver como estaba el tema y reencontrarme con la ciudad. Cuando era estudiante solía de vez en cuando cogerme la bicicleta y atravesar toda la ciudad para encontrarme con mi grupo de amigos en el Parque del Retiro. Recuerdo esos paseos atravesando de Norte a Sur la ciudad como toda una aventura esquivando coches y autobuses pero ahora, que todo el mundo en Madrid tiene barbita, smartphone de última generación, bebe Gin-Tonic, practica el running y monta en bicicletas de varios miles de euros pensé que la ciudad estaría preparada para los locos de las bicicletas. 


Así lucía a las 18 horas...Foto Miguel de Rusadas
Y bueno, no nos vamos a engañar, se han habilitado unos carriles por los que pueden circular las bicicletas de dudosa utilidad y es cierto que he notado más concienciación entre los conductores de vehículos a motor pero también he notado que a Madrid le quedan varios años para que tanto conductores, como ciclistas y peatones aprendan a convivir entre ellos ya que de todos estos colectivos vi numerosas infracciones siendo más comunes sin ningún genero de dudas entre el colectivo ciclista los cuales parecían no obedecer ninguna norma de circulación vial...


Foto Miguel de Rusadas

En fin, mi objetivo prioritario era el parque de El Retiro y su feria del libroMe llamó la atención la numerosa cantidad de casetas que había, algunas de una temática muy de este humilde blog...

Literatura Rusa. Foto Miguel de Rusadas

La feria estaba a rebosar como era de esperar a pesar de que mucha gente se había cogido el puente en Madrid. Bueno, a rebosar se puso más tarde, a las 6 aun se podía ir tranquilito.

Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Había casetas de alto contenido político como la de literatura cubana (en el exilio se entiende).

Foto Miguel de Rusadas
Yo buscaba novelas gráficas interesantes que añadir a mi colección y la verdad es que parece que andaba de enhorabuena ya que parece ser un sector literario en clara pujanza a juzgar por su presencia en la feria.



Sin olvidar los clásicos:

Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Amenizando la feria en mitad del paseo de coches del Retiro había una exposición fotográfica espectacular dedicada a las montañas, todo un lujo.

Foto Miguel de Rusadas
 Aquí algunas de las más hermosas dedicadas a los lectores más sureños:

Nevado Ojos del Salado (Argentina y Chile). Foto Miguel de Rusadas
Cerro Paine Grande en Chile. Foto Miguel de Rusadas
Cerro Torre (Argentina-Chile).Foto Miguel de Rusadas
Tolbachik Kamchatka. Foto Miguel de Rusadas
Como la feria se estaba empezando a llenar aproveché para dar un paseo por el Retiro, 

19 Horas. Foto Miguel de Rusadas
 parque que no visitaba desde hace muchos muchos años:


Ángel Caído. Foto Miguel de Rusadas
Estanque de barcas. Foto Miguel de Rusadas
Gente peculiar. Foto Miguel de Rusadas
Las parcas asesinas que algún día conquistarán el mundo. Foto Miguel de Rusadas
Entrada desde el casón del buen retiro. Foto Miguel de Rusadas
Así que aprovechando que estaba frente al casón que un día albergo durante muchos años el Gernica de Picasso salí en dirección al centro con la bicicleta y llegué a la Plaza de la Lealtad donde se encuentra la llama eterna de la que hablamos AQUÍ.

Foto Miguel de Rusadas 
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Como podéis ver la llama eterna se encontraba apagada (??) y sobre ella se encontraba la cámara destinada a grabar al rey en primer plano durante su ofrenda floral planificada el Día de las Fuerzas Armadas que se celebraba al día siguiente...

Foto Miguel de Rusadas
El caso es que el sábado con motivo de esta festividad el ejército hacía una exposición estática en el Puente del Rey en Madrid Río junto a Príncipe Pío y esta terminaba a las 21 así que había que saltar en la bici y poner rumbo a la misma. Atravesé Neptuno, subí por la cuesta del Congreso de los Diputados donde me detuve a admirar los bellos leones forjados con cañones capturados de la Guerra de África.

Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
... atravesé Sol donde se ha establecido una sucursal del Imperio del Mal...

Foto Miguel de Rusadas
... llegué a la Opera frente al Palacio Real...

Foto Miguel de Rusadas
... y bajé a Madrid Río justo a tiempo de ver la exposición antes de que cerrase, a continuación unas fotos autoexplicativas para vuestro disfrute, como podéis ver había para todos los gustos: 

Tigre HAP de Almagro. Foto Miguel de Rusadas
No es el HAD. Foto Miguel de Rusadas
Sistema óptico. Foto Miguel de Rusadas
Guerra electrónica. Foto Miguel de Rusadas
Cañón. Foto Miguel de Rusadas
Centauro. Foto Miguel de Rusadas 
Lateral del Centauro.Foto Miguel de Rusadas
Trasera del Pizarro. Foto Miguel de Rusadas
Al abordaje del Pizarro. Foto Miguel de Rusadas
Panzer rules. Foto Miguel de Rusadas
Leopard. Foto Miguel de Rusadas
EC 135. Foto Miguel de Rusadas
Con rima. Foto Miguel de Rusadas
Aviónica. Foto Miguel de Rusadas
Fenestrón. Foto Miguel de Rusadas
Cougar. Foto Miguel de Rusadas
De Colmenar. Foto Miguel de Rusadas
FAMET rules. Foto Miguel de Rusadas
Foto Miguel de Rusadas
URO. Foto Miguel de Rusadas
MRAP RG-31 MK.5E Nyala. Foto Miguel de Rusadas
17 toneladas de ná. Foto Miguel de Rusadas
Con cañón teledirigido.Foto Miguel de Rusadas
Bomba de comic. Foto Miguel de Rusadas
Robot. Foto Miguel de Rusadas
Mini-yo. Foto Miguel de Rusadas
Foto de familia robótica. Foto Miguel de Rusadas
El abuelo del S-300. Foto Miguel de Rusadas
Santana Anibal. Foto Miguel de Rusadas
Iveco LMV Lince. Foto Miguel de Rusadas
BARRET. Foto Miguel de Rusadas
Accuracy. Foto Miguel de Rusadas
Rheinmetall MG3. Foto Miguel de Rusadas
UME. Foto Miguel de Rusadas
El Rolls Real. Foto Miguel de Rusadas
Spirit of Ecstasy. Foto Miguel de Rusadas
Harley de la Guardia Real. Foto Miguel de Rusadas
Camión de bomberos del Ejercito del Aire. Foto Miguel de Rusadas
Especialmente reseñable la simpatía y disponibilidad a ayudar en cualquier cosa de todo el personal encargado de llevar a cabo la exposición. Un auténtico lujo. Y bueno, dado que se hacía tarde, así que cogí el anillo verde ciclista y decidí volver a casa a ver una películita. En general, como reseña de alguien que llevaba más de 6 años sin pisar el centro y totalmente personal en base a mi percepción, he de decir que me ha llamado la atención el cambio a muy positivo experimentado en Madrid en todos estos años: la peatonalización del centro, el Madrid Río, las bicis eléctricas, la mayor concienciación del uso de la bicicleta e incluso los bares pijitos de Gin Tonics le han dado a la ciudad un toque desde mi punto de vista mucho más moderno y europeo. Aparte noté más limpieza, mucha más seguridad, más turistas y más ambiente festivo, nada comparable al Madrid que dejé lleno de coches, de anuncios colgando de las esquinas y con zonas del centro autenticamente degradadas e incluso peligrosas. 



Viewing all 865 articles
Browse latest View live