Quantcast
Channel: Rusadas
Viewing all 865 articles
Browse latest View live

Instituto de Física Nuclear Budker

$
0
0
Foto Gelio-Nsk
El Instituto de Física Nuclear Budker , fundado en 1959 por el académico Gersh Itskovich Budker, es uno de los centros de investigación nuclear más importante de toda la Federación Rusa y referente mundial en su área. No en vano en este centro, que a día de hoy emplea a unas 2.900 personas, se instaló en 1960 el VEP-1, el primer colisionador de partículas de la historia. A día de hoy el Budker cuenta con dos grandes colisionadores: el colisionador electrón -positrón VEPP-2000 capaz de generar energías de hasta 2 GeV's y el VEPP-4M que es capaz de alcanzar los 12 GeV's gracias a su perímetro de 366 metros. Una especie de hermanos pequeños del LHC de Ginebra que es capaz de alcanzar los 100 GeV's. Otros experimentos importantes que se pueden encontrar en este lugar son los relacionados con la física del plasma denominados GOL3 y GDL. Yo por desgracia no he tenido la suerte de desplazarme a Akademgorodok (Ciudad Académica), situada en las cercanías de la ciudad siberiana de Novosibirsk, para visitar tan magnífico lugar pero para nuestra suerte el bloguero Gelio-Nsk si lo hizo y lo documentó en ESTA estupenda entrada. Todo un lujo.





Mujeres tras la almabrada

$
0
0
Vyshny Volochyok Rules. Foto Jury-Tver
El título lo he tomado prestado de ESTA entrada de Jury-Tver en la que visita la colonia penal de mujeres de Vyshny Volochyok situada al noroeste de la ciudad de Tver y que cuenta con 702 mujeres las cuales son custodiadas y administradas por un equipo de 259 empleados incluidas 94 mujeres de uniforme. El centro cuenta con taller de confección, panadería, centro agrícola y escuela secundaria. Interesante reportaje en el que se puede apreciar (una vez más) el como a los centros de reclusión rusos no les vendrían mal un pequeño "update" desde el punto de vista de la infraestructura ya que parecen no haber cambiado en los últimos 100 años.


Aniversario del egoblog

$
0
0
Pantallazo que me envía la Stassi de Rusadas
El pasado día 2 de Marzo renové el dominio de Rusadas por cuarta vez lo que viene a indicar que este blog cumplió su tercer aniversario sin velita ni tarta. Dado que hoy, mira tu por donde, soy incapaz de acceder al blog ya que aparentemente está caído voy a aprovechar para hablar un poco de él... todo sea que el blog no vuelva a la vida por obra y gracia de alguna decisión de blogspot pero bueno, yo la escribo y que sea lo que Dios quiera.




Pantallazo que me envía la Stassi de Rusadas
Como los que pasáis habitualmente por aquí habéis notado el blog ha relajado sustancialmente su actividad y funciona en algunas ocasiones a trompicones. No hace falta repetirlo pero me gustaría tener más tiempo del que tengo, de todas formas he de reconocer que mantener la tensión es bueno y aun guardo un extenso repertorio de entradas para publicar y mantengo mis viajes a la caza de nuevas aventuras. Aun así, a pesar de que el ritmo de publicación ha bajado considerablemente (entre otras cosas por mi deseo cada vez mayor de crear un ejército de robots con el que dominar el mundo) el blog parece pasar por un momento bueno en términos de popularidad ya que según me informa la Stassi del dominio este año se han servido más de un millón de páginas a casi medio millón de visitantes lo cual quieras que no es algo bastante increíble. La mayoría de las visitas vienen de España y sudamerica aunque como podéis ver en el mapa superior este año casi canto global bingo de no ser por los antiguos birmanos, alguna visita fallida de Best Korea, alguna república centroafricana, Turkmenistán y Guayana. Unos datos más increíbles aun si cabe si consideramos que lo que dicen los servicios de inteligencia de Rusadas no incluye una masa sin determinar de gente que sigue las pifias mentales de este blog por RSS o por Feedburner... En fin, gracias a todos y como cabe siempre decir no somos dignos.


Así luce el blog en su tercer aniversario
Bueno, y ahora los minutos de la reflexión anuales sobre el blog. El otro día en ESTA entrada Anónimo y Bernard comentaban que les llamaba la atención la presencia de dicha entrada en el blog ya que en todo caso deberían de estar en Alemanadas y sobre este tema versa el discurso de apertura del curso anual de Rusadas este año. El caso es que hace tiempo alteré la pestaña de quienes somos con objeto de cubrir eventualidades de este tipo y donde ponía:
Rusadas es un blog personal que nació mas que nada para dejar de enviar mails a mis amigos con todas las anecdotas y cosas curiosas que encontraba en la web relativas a Rusia y a sus gentes
pasó a poner:
Rusadas es un blog personal que nació más que nada para dejar de enviar mails a mis amigos con todas las anecdotas y cosas curiosas que encontraba en la web relativas a Rusia y a sus gentes, al igual que para postear cualquier cosa que se me pasase por la cabeza tuviera o no que ver con la URSS.
quicir, que tras el ammendmentuno este blog pasaba a poder ser capaz de publicar contenidos fuera de su temática habitual por muy dispares que estos fueran. ¿Y porque hice esto? pues precisamente para no convertirme en un blog demasiado egoblog. Las normas relativas a la blogocosa las encontré gracias a una entrada de Daniel Marín en la que a su vez enlazaba el Decálogo egoblogueril del blog de Eulez. Yo a Eulez no le conozco aunque aparentemente estudiamos juntos en Físicas y gracias al enlace de Daniel descubrí que gracias a él pasé algunos de mis mejores momentos en la universidad leyendo la desaparecida revista Quanto, revista que junto a mis dos tomos del Tipler fue de lo poco que se salvó de la quema el día que decidí tirar apuntes y libros de la carrera al contenedor de reciclaje de papel. Por cierto, que si Eulez fue el responsable de dibujar el poster de la cafetería el día de la inaguración se de uno que le querría partir la cara... lo que nos reímos y nos seguimos riendo. En fin, volviendo al asunto. La primera vez que leí el Decálogo egoblogueril he de reconocer que al margen de las risas hubo uno de sus puntos que me pareció tremendamente inquietante y me hizo reflexionar (no suelo reflexionar mucho pero esa vez si que lo hice) y es su punto número cinco que dice así:
5. La temática del egoblog debe ser clara, definida y lo menos variada posible, porque los comentaristas de los blogs son proclives a lo que se dice en el egoblog. Como resultado se refuerza el ideario del blog, llegando incluso a la autocensura, limitando el grado de libertad del egobloguero con tal de no perder lectores y comentaristas.
Y el caso es que es cierto. En Rusadas, aunque no deje de ser una bitácora personal, es difícil hablar de otra cosas que no tengan que ver con la URSS y se llega incluso, por estúpido que pueda sonar, a la autocensura a la hora de hablar de temas que podrían considerarse interesantes. No debería de ser así porque al fin y al cabo estamos hablando de un blog personal pero este punto hay que reconocer que se cumple a la perfección en la gran mayoría de bitácoras personal y lo entiendo como un caso más de presión social contra la que en cierta manera se debería luchar. Y esta y no otra es queridos amigos la razón por la que modifiqué el "Quienes somos" y a veces publico cosas que no tienen que ver con Rusia o con la URSS (aunque la temática principal sea esa). Para luchar contra esa estúpida autocensura y esa presión cibersocial que a veces puede provocar que no publiques algo interesante el único blog personal que tienes en Internet por aquello de no exponerte a la censura de los lectores... de hecho si uno se para a pensar pocos blogs rompen con su temática habitual así que podéis considerar esas entradas aisladas como un pequeño e insignificante acto de rebeldía... En fin, hasta aquí la paja mental anual relacionada con el blog y su funcionamiento, sigamos con el año que queda por delante. Por cierto, que tras publicar esta entrada he podido comprobar accediendo a Rusadas a través del proxy que ofrece Google Translate que el blog sigue en línea... así que según parece solo me lo tienen censurado a mí.







World of Tanks: Winter Edition

$
0
0
Foto vía el foro World Of Tanks
El otro día paseando por las fuentes de las que bebe un servidor fui a dar a ESTA interesante entrada de la Madre Proveedora en la que aparecen representados una docena larga de tanques hechos de nieve los cuales han ido apareciendo como setas durante este invierno en todos los rincones de la Federación Rusa. Según la brevísima entradilla de dicha entrada la razón por la que a los rusos les ha dado por cambiar el clásico muñeco de nieve por vehículos acorazados es "probablemente debido al interés de muchos rusos en el tema los tanques". 



Foto vía el foro World Of Tanks
A decir verdad dicha entrada es un poco la muestra de la decadencia de mi apreciada Englishrussia, auténtica inspiración de este blog, ya que la misma es un fusilamiento sin piedad de otras entradas que aparecieron un par de días antes a lo largo y ancho de las páginas de noticias rusas como ESTA de Sibnet con la salvedad de que en esta última gastaron cinco minutos para explicar la razón de tan inusuales apariciones. Tampoco había que comerse mucho el coco para entender que todos esos cartelitos que aparecían junto a cada tanque con nombres indicaban que estábamos en realidad frente a un concurso o algo similar. De hecho no había ni un solo tanque moderno, algo tremendamente sospechoso.

Foto vía el foro World Of Tanks
Para entender el fenómeno hay que remontarse a ESTE hilo que abrió el forero Djak0n el pasado 22 de Diciembre en el foro oficial ruso del popular juego online World Of Tanks titulado algo así como "Tanque en posición de emboscada" y que dice lo siguiente:

  • Objetivo:
    • Realizar una escultura de nieve lo más realista posible de alguno de los vehículos que aparecen en el juego World of Tanks.
    • Tomar una fotografía de la misma y publicarla en la sección de la competición del foro.
    • En la foto debe de aparecer un pino (natural o artificial). (no confundir pinos y CHOPOS, no son lo mismo)
  • Condiciones importantes:
    • No se admiten vehículos que no aparezcan en el juego.
    • No se admiten fotos sin pino.
    • Cualquier jugador puede participar y está permitido trabajo colectivo de hasta cinco tanquistas.
    • El trabajo debe de ser creado en exclusiva para este concurso.
    • El tamaño mínimo es de dos metros de largo.
    • Junto al tanque, en la fotografía, debe de aparecer escrito "Танковик в засаде" así como el apodo del forero.
    • Fotos extras de la construcción deberán de presentarse bajo la etiqueta "spoiler".
    • La fotos del proceso de construcción vendrán también acompañadas de la etiqueta "Танковик в засаде" así como el apodo del forero.
    • El uso de editores gráficos está permitido.
    • La resolución recomendada es de 1024x768 pixels y menos de 700kB en JPEG, PNG o GIF.
    • La foto deberá de ser publicada en el hilo del foro adecuado. Prestad especial atención a esto.
    • La foto no puede violar los estándares morales, éticos o legales.
    • Tras su publicación World of Tanks tiene derechos exclusivos sobre las imágenes.
  • Criterio de evaluación:
    • Complejidad y calidad del trabajo en relación al modelo representado.
    • Originalidad.
    • Calidad de la composición y de la fotografía.
    • Cumplimiento de las reglas.
  • Fechas de entrega
    • Comienzo de recepción de trabajos a partir del 23 de Diciembre a las 12:00 GMT
    • Finalización  de recepción de trabajos el 8 de Marzo 2015 a loas 23:59 GMT.
  • Premios:
    • Gran Premio del sponsor "Yulmart": 100.000 monedas de oro del juego + PC premium MicroXperts.
    • I puesto: 100.000 monedas de oro del juego + laptop Lenovo IdeaPad 
    • II puesto: 80.000 monedas de oro del juego + ultrabook HP Pavilion
    • III puesto: 60.000 monedas de oro del juego + iPad Air 2 Wi-Fi + 3G 16GB
    • Adicionalmente algunos equipos recibirán un smartphone Asus Zenfone.
Así que como veis todo se trata de un concurso patrocinado por World Of Tanks. El primer tanque en ser presentado fue ESTE que debido a que ni tenía pino en la foto ni medía dos metros fue automáticamente descalificado y el último publicado dos minutos antes de la finalización tras 23 páginas del hilo fue ESTE

Foto vía el foro World Of Tanks
Hacer un tanque de nieve en la Federación Rusa por increíble que parezca entiendo que tiene que ser jodidillo ya que la compactación ideal de la nieve se produce solamente cuando se dan unas condiciones de temperatura y humedad concretas de tal forma que la nieve en polvo cuando se encuentra seca es imposible de compactar y la nieve en un ambiente muy frío, la cual no presenta nada de agua ya que esta se ha transformado en hielo, pasa rapidamente a transformarse en una corteza blanca y fría imposible de moldear. Así que insisto, nieve en Rusia habrá un porrón pero nieve que se deje compactar... esa ya es otra historia. 

Foto vía el foro World Of Tanks
El problema cuando te presentas a esta clase de concursos es que ya de partida debes de asumir que no vas a ganar ni de coña. ¿Por qué? pues porque ahí fuera, confundidos en ese mundo que puedes ver a través de la ventana, hay cientos de freaks y aficionados que van a dejar tu tanque a la altura del betún y que debido a su grado de especialización y a la calidad de sus obras deberían de tener vetada la participación en esta clase de concursos populares. Ejemplos del participantes que deberían de ser baneados a perpetuidad pueden ser ESTE, ESTE, ESTE, ESTE, ESTE o ESTE. A ver como le explicas a tu hijo pequeño que el modelo que con tanto cariño y amor hicísteis no tiene ninguna opción de llevarse siquiera el premio de consolación. Por cierto, yo le hubiera dado el premio especial a ESTE maravilloso ejemplar de ISU-152 bien camuflado preparado para emboscar al primero que pase por ahí pero parece que la organización decidió descalificarlo injustamente.

Foto vía el foro World Of Tanks
Los ganadores se conocerán en un par de semanas pero de todas formas si queremos comparar los modelos con antiguos ganadores podemos hacerlo ya que esta no es la primera vez que se celebra dicho concurso. Para ser precisos el pasado 2012 que fue cuando se celebró el primero con ESTOS ganadores, a este siguió otro en 2013 (AQUÍ el hilo) con ESTOS los ganadores y otro en 2014 (hilo AQUÍ) con los ESTOS ganadores. El nivel como podéis ver de los modelos presentados ha ido incrementándose (hay hasta un modelo al que se le giraba la torreta, pa cagalseasí como las normas que parecen ir refinándose(anteriormente no limitaban los modelos a los representados en el juego). Sea como sea el "concurso" tiene visos, dada la idiosincrasia rusa, de convertirse en toda una tradición nacional y sino tiempo al tiempo....

El ojo del halcón

$
0
0
Los Alpes. Ahí detrás está Italia. Foto Miguel
Hace ya varias lunas que no paso por aquí. Esta semana pasada me ha vuelto a tocar cruzarme de Oeste a Este y viceversa toda Europa y la verdad es que he tenido poco tiempo para todo. Dentro de poco toca otra mudanza, en una semana y media para ser más concretos, por lo que tengo muchos temas que cerrar. La mudanza es de las pequeñas, me cabe en la furgo todo ya que el resto de las cosas que abultaban las he conseguido colocar por ahí a precio de saldo. Así que solo queda cerrar el trabajo, cancelar contratos, avisar a las autoridades, avisar a los de hacienda, darse de baja en el consulado y en la ciudad, cerrar las cuentas bancarias (o no), rematricular los coches, montar un par de fiestas de despedida, pasar la resaca, pintar las paredes,  limpiarlo todo bien, visitar el punto limpio, empaquetar lo poco que tengo y adiós muy buenas. Nada difícil para alguien que se ha mudado de casa cinco veces en los últimos seis años.



La Central Nuclear de Trillo donde los vuelos giran para encarar Barajas. Foto Miguel
El último viaje me ha servido para recopilar algunas imágenes para un par de potenciales entradas del blog por lo que tampoco he vuelto de vacío en ese sentido. De todas formas para la hemeroteca las cuatro fotos que tomé durante el mismo de camino a Madrid cruzando Europa que adornan esta entrada. Tuve suerte ese día y el cielo estaba muy despejado por lo que se podía ver todo perfectamente, ahora bien, ¿como identificar lo que ven tus ojos cuando vuelas en avión? 


Entrando en Pirineos. Muy nevados aun. Foto Miguel
El personal de cabina siempre indica que los pasajeros deben de poner "los aparatos electrónicos en modo avión para cumplir con la normativa que establece que las funciones de transmisión de estos estén inhibidas". El problema de poner el Ipad en "modo avión" es que me inhibe el GPS también y la verdad es que no lo entiendo. Una antena GPS de Ipad lo único que hace es recibir datos, por supuesto mi Ipad no se comunica con los satélites de la red GPS, por lo que aun no termino de entender porque los de la manzanita me escogorcian el GPS en "modo avión".


Las quitanieves de Barajas muriéndose del asco y que se compraron tras la nefasta nevada de 2009. Foto Miguel
La discusión probablemente con un teórico de salón derivaría en que una antena crea un campo electromagnético a su alrededor y que ese minúsculo campo podría provocar que el Airbus A320 que me llevaba se cayese del cielo como un trozo de acero inerte... mmmm, déjame pensar... entonces mi CASIO radiocontrolado que también tiene una antena y que funciona en base a su propio juicio también podría tirar el avión ¿verdad?  ¿y la gameboy del niño de al lado, que también genera sus campos, también? ... claro que no.


Entrando en España. Foto Miguel
Así las cosas cuando vuelo desactivo siempre el Wifi/Bluetooth/3G pero nunca lo pongo en modo avión ya que me gusta dejar el GPS conectado. De esto no culpo a las compañías sino que culpo a los que viven vendiendo productos fashion en Cupertino (se de buena tinta que otros dispositivos no inhiben el GPS cuando pones el dispositivo en "modo avión"). En fin, pues a lo que vamos, en el Ipad tengo instalado el Navigon, para mi de largo el mejor navegador GPS que hay, y con él voy siguiendo la ruta lo que resulta bastante divertido y al menos te hace pasar el viaje de una manera más amena. 


El Circo de Soaso. Foto Miguel
Bueno, el caso es que la sorpresa de este vuelo vino al ver que entraba en España sobrevolando la localidad pirenaica de Sallent de Gallego, Biescas, Torla, Jaca y demás localidades aragonesas y de repente (a pesar de que la atmósfera no era todo lo clara que debiera) apareció ante mi majestuoso, representado bajo el inpresionante Circo de Soaso que va a parar la Cola de Caballo, el maravilloso Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido: Parque Nacional, Reserva de la Biosfera y declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Una maravilla de la naturaleza que no visito desde hace muchos años y que espero no tardar en visitar. Casi me se saltan las lágrimas. Este paisaje a ojo de halcón no es algo que se vea todos los días. Eso para que los viajeros veáis las ventajas de instalar un buen navegador en el smartphone (yo de eso no tengo) o tablet (de eso sí).





Ejercicio "Oeste-81"

$
0
0
Hasta donde te llegue la vista. Запад-81. Foto Ria
"Oeste-81" (Запад-81) fue el nombre en clave que recibió el mayor ejercicio militar de fuerzas convencionales llevado a cabo por las fuerzas de la Unión Soviética y del Pacto de Varsovia en toda su historia comprendiendo más de 100.000 soldados, 6.000 vehículos blindados y más de 400 aviones de combate y helicópteros. Las maniobras comenzaron el cuatro de Septiembre de 1981 y duraron un total de ocho días y se desarrollaron en los límites de la actual Polonia






En esos momentos Polonia vivía momentos socio-políticos inciertos y algunos consideraron que "Oeste-81" era una especie de aviso a navegantes sobre lo que podía pasarle a Polonia si abandonaba la esfera soviética mientras que otros lo consideran un ejercicio semi-real de una eventual invasión de Polonia en caso de que esta se terminase por descarriar. 




El ejercicio, además de ser en si mismo un arma propagandística, sirvió para probar nueva munición de precisión, novedosos sistemas automatizados, comprobar la compatibilidad entre tropas del Pacto de Varsovia y demostrar la efectividad de nuevas tácticas de combate como la del llamado "Paraguas de fuego" ("Огневой зонт") según la cual las tropas mecanizadas debían de avanzar amparadas por la propia artillería y misiles tierra-aire. A pesar de ser un ejercicio no estuvo exento de bajas: un MiG-27 se estrelló y un accidente de un anfibio PT-72 acabó con dos tripulantes ahogados. El ejercicio fue clausurado con un desfile final en el que todos los participantes estuvieron presentes el cual dejó la estampa que podéis ver abriendo la entrada de hoy y que la verdad, me parece única por el increíble número de efectivos que la componen. Si llegan a querer continuar con los ejercicios igual llegan hasta Lisboa. Para terminar os recomiendo ESTA galería de Ria Novosti con fotos del ejercicio, el primer vídeo el cual es una especie de resumen a bombazo limpio y el segundo de ellos, la película promocional oficial de "Oeste-81" y que las autoridades soviéticas crearon tras el ejercicio titulada "Este soldado es invencible" y que cuenta (en ruso) parte de las lecciones aprendidas durante las maniobras, otra parte sigue siendo clasificada.


El cielo de Novosibirsk

$
0
0
Foto Dedmaxopka
OJSC Novosibirskenergo es el nombre de la empresa de generación eléctrica de Novosibirsk. En los alrededores de esta ciudad siberiana de un millón y medio de habitantes (la tercera más poblada de la Federación Rusa tras Moscú y San Petersburgo) y prestando servicio a las cientos de industrias locales OJSC Novosibirskenergo cuenta con seis plantas de generación de energía siendo la mayor de ellas la central térmica TPP-5 la cual con una capacidad de 1.200MW comenzó a operar en 1985. La TPP-5 cuenta con tres gigantescas torres de refrigeración y con dos chimeneas que forman parte del perfil de Novosibirsk, una de 180 metros y otra de 260 metros de altura, la estructura más alta de la ciudad visible casi desde cualquier rincón de esta. De Dedmaxopka ya sabemos que no tiene nada pero que nada de vértigo y entiendo que lo suyo con esa chimenea debió de ser amor a primera vista. En ESTA galería podéis ver la visita al complejo como el sorprendente paisaje de neblina congelada que se encontró al penetrar en una de las torres de refrigeración.



Nuestro Cuerpo: El Universo interior

$
0
0
Foto Deletant
OUR BODY: The Universe Within es una exposición itinerante en la que se muestran cuerpos y órganos humanos diseccionados para disfrute del personal. La exposición cuenta con más de 200 especímenes y según cuentan los responsables de la exposición "revela la complejidad del cuerpo humano dando la oportunidad al visitante de examinar el cuerpo humano con gran detalle". Los cuerpos al parecer fueron donados por las autoridades chinas ya que según parece no fueron reclamados por las familias... un tema de lo más oscuro teniendo en cuenta que se rumorea que los mismos pertenecen a prisioneros sentenciados a muerte por el gobierno de la República Popular China... ahí queda eso. Actualmente la exposición acaba de abandonar la Federación Rusa donde estuvo hasta hace poco expuesta en el centro comercial Afimall de Moscú y dentro de poco visitará Minsk... en la exposición de Moscú, perfectamente documentada por DeletantAQUÍ, se pueden observar cuerpos cortados como lonchas de jamón de arriba a abajo y de derecha a izquierda... no se si lo más apropiado para los pasillos de un centro comercial pero bueno, yo  por si acaso ya aviso: el día que palme no me donéis a la ciencia divulgativa.



Historias de la puta mili soviética

$
0
0
 Foto Periskop
Los álbumes de conscriptos son una de esas tradiciones underground de la cultura militar rusa y soviética que siempre te hacen esbozar una sonrisa. En ellos los conscriptos enviados a cumplir con el servicio militar obligatorio no solo recopilaban fotos del tiempo que pasaron realizando la mili sino que además dibujaban, realizaban collages y en definitiva plasmaban con mayor o menor acierto las vivencias recopiladas durante su servicio militar cumpliendo con la patria y defendiendo los muros del comunismo.



Foto Periskop
Estos álbumes reflejan en buena medida todo aquello que cabe esperar encontrar en el interior de un álbum elaborado por un joven al que los imparables mecanismos de su patria manda a miles de kilómetros de su pueblo a coger un rifle y enfrentarse a una gente que ni conoce ni quiere conocer. -

Foto Periskop
Escritos tipo "querido diario", imágenes militares y firmas de respeto de antiguos compañeros de armas se entremezclan en ellos de una manera ingenua y no son extrañas las viñetas dibujadas parodiando situaciones vividas, algunas de ellas mostrando un talento para el dibujo digno de mención.

Foto Periskop
La tradición dicta que los álbumes de conscriptos debían de ser realizados íntegramente a mano por su autor y teóricamente, al menos durante la URSS, su portada (si querías que fuera de los buenos) debía de ser de terciopelo. En ellos el propietario suele reflejar humor o incluso se puede retratar a si mismo como el héroe defendiendo a la Madre Patria.

Foto Periskop
Como podéis ver AQUÍ los nuevos tiempos han hecho posible venderlos ya formateados para solo en espera de ser debidamente rellenados por su autor. Tal y como indica el anuncio:
"Un álbum para un hombre de verdad dispuesto siempre a defender a la patria. En este álbum el soldado será capaz de recoger todas las fotografías tomadas durante su servicio militar. En el además se pueden recoger vivencias, datos de colegas inolvidables de tal forma que será posible disfrutar toda la vida de ellas"
No obstante de estos álbumes se deben de vender pocos ejemplares ya que hace ya tiempo que han sido reemplazados por VKontakte, Instagram o las memorias USB.

Foto Periskop
Los álbumes de conscriptos no escaparon a la polémica en tiempos de la URSS. Durante los años 70 y 80 los álbumes pasaron a la semiclandestinidad en tanto narraban y mostraban en muchísimas ocasiones las escenas de vejaciones a las que eran sometidos los reclutas por los veteranos en el marco de las por entonces tradicionales novatadas, de hecho se llegaron a considerar parte integral del proceso de novatadas por lo que se decidió prohibirlos.

Foto Periskop
Otra de las polémicas que rodeó el tema de los álbumes era que estos podían ser considerados como potenciales medios para provocar fuga de material sensible o clasificado en tanto en ellos se narraba la vida en el cuartel y posiblemente los medios de este o los detalles o fotografías de tal o cual sistema por lo que fueron sometidos a inspecciones rutinarias por parte de las autoridades para detectar posibles fugas de información.

Foto Periskop
Cuero, grabados, pequeñas esculturas metálicas o material reciclado de viejas chaquetas militares deshechadas servían para decorar sus páginas. Un folclore militar que con el tiempo fue reconocido en la propia milicia y dio lugar a premios o competiciones por ver quien tenía el álbum más pintónMemorias de otra época, vestigios del pasado con tapa de terciopelo llenas de horas de dedicación, pequeñas obras de arte perteneciente al ámbito íntimo, posiblemente el Facebook de la época para el recluta soviético, en definitiva, reflejos de una vida o al menos de parte de ella. Para terminar os dejo varios ejemplos para que los visitéis:

  • AQUÍ estupenda recopilación de Periskop de álbumes de reclutas enviados al Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania y a la que pertenecen la totalidad de las imágenes que he publicado hoy.
  • AQUÍ y AQUÍ un par de álbum de miembros de la Marina Soviética.
  • AQUÍ el de un miembro de las Fuerzas Especiales con base de operaciones en Leningrado.
  • AQUÍ otro que no tengo claro a que unidad pertenece pero que a juzgar por las imágenes debió de pasarlas canutas.
  • AQUÍ una recopilación de álbumes de soldados de los Urales.
  • AQUÍy AQUÍ el de dos miembros de las Fuerzas Aerotransportadas.
  • AQUÍ el de un soldado establecido en la antigua Checoslovaquia.
  • AQUÍ el de un soldado cumpliendo servicio en las Islas Kuriles.
  • y para terminar AQUÍ uno actual con camo pixelado, de los pocos que habrá, de un miembro de las Tropas de Misiles de Designación Estratégica de la Federación Rusa en las que por supuesto pocos misiles salen por aquello de que son considerados alto secreto.

Biblioteca Estatal Rusa

$
0
0
Foto Pultz vía Ru-sovarch
Apenas a unos 150 metros de la entrada de visitantes del Kremlin moscovita se encuentra uno de esos majestuosos edificios soviéticos que llaman la atención que combina el estilo neocláciso y el monumentalismo soviético. En el friso que adorna su fachada de piedra y granito negro podemos encontrar bajorrelieves que representan a Arquímedes, Copérnico, Galileo, Newton, DarwinPushkin o Gogol entre otros y su interior de mármol, bronce y madera de roble viene a indicarnos que nos encontramos en un templo del saber. La Biblioteca Estatal Rusa, también conocida por su nombre original Biblioteca Estatal de la URSS Valdimir Lenin, es la cuarta más grande del mundo y sus numeros hablan por si solos: 43 millones de artículos en 247 idiomas depositados en 275 kilómetros de estanterías repartidas en 85.000 metros cuadrados. Según se dice una copia de cada libro publicado en la URSS y en Rusia es depositada en este lugar y la biblioteca recibe cada día 4.000 visitantes en sus 34 salas de lectura. Yo la verdad es que no la visité y me quedé con las ganas pero según puedo leer en TripAdvisor AQUÍ la visita es más que recomendable... aunque solo sea por visitar el decorado donde se desarrolla parte de la historia del videojuego Metro. Para todos aquellos que no la hayáis pisado y que queráis pasear por algunos de sus majestuosos pasillos AQUÍ tenéis una estupenda galería realizada por un bloguero ruso llamado Pultz. Como podéis ver la rusa es una especie de Biblioteca del Trinity College a lo hoz y el martillo.... todo muy soviético. 


Simulatorski

$
0
0
Plan de entrenamiento de piloto de 39 semanas. Foto Alexdoomer2009 
Hace ya un tiempo visitamos por AQUÍ"un antiguo centro operacional de vuelo y entrenamiento táctico" completamente abandonado. Hoy traigo otra galería en la que se muestra el interior de uno de los edificios que no aparecía en la entrada publicada. Según parece las fotografías corresponden a la antigua academia de formación de la Fuerza Aérea Soviética situada en la ciudad rusa de Voronezh, una academia de enorme historia que cerró sus puertas en el 2011 algo que explica el como aun continúa con bastante material no expoliado. En ESTA visita realizada por Alexdoomer2009 su protagonista se logra meter en el antiguo hangar donde se encontraban los simuladores de vuelo la cual, a día de hoy sin simuladores, al menos parece que se ha mantenido más intacta o ha llevado mejor el paso de los cazadores de metal. La sala está presidida por un puesto en alto en el que según parece se encontraba el responsable de la programación de los entrenamientos hoy en día completamente abandonada. Salas de reuniones, despachos, pósteres de chicas desnudas en las paredes... sin duda un buen lugar para practicar el noble arte de la fotografía hasta que cinco militares aparecen en escena, te pegan un grito y te ordenan que te detengas y tu acabas escapando por el tejado entre bote y bote que según parece es lo que le pasó a Alexdoomer2009...


El Viacrucis de Semana Santa

$
0
0
Ahora lo ves. Foto Miguel
Buenas noches a todos. Son ya varias lunas ausente. La razón de tal silencio no fueron las vacaciones de Semana Santa y las obligaciones familiares, que va. La razón fue que el sábado a las 17 horas me vestí con mis mejores galas, subí a mi furgoneta, me acomodé en el puesto de comandante, arranqué y no paré hasta llegar a Madrid. Unos 2.200 kilómetros en unas 24 horas que me llevaron a atravesar Alemania de Nuremberg a Heidelberg en autobahn, adentrarme en Francia a través de la Alsacia cerca de los Vosges, pasar cerca de Vichy o de Bergerac hasta llegar a Burdeos a través de las autorroutes y finalmente acercarme a España a través de las Landas y del País Vasco Francés (pedazo de atasco en dirección contraria en San Juan de Luz por un camión destrozado) para finalmente atravesar el País Vasco, Castilla y León y la Comunidad de Madrid y llegar a casa a dar un abrazo a la vikingada... casi ná.



Ahora no lo ves. Foto Miguel
Ahora bien, el viaje casi era lo de menos. Nada más llegar me he empeñado en matricular los dos coches que he traído con matricula española y que decir... un tramite que en Deutschland lleva 45 minutos aquí me ha llevado por ahora un par de días y aun me quedan algunas gestiones por realizar... sin tener en cuenta que además cada gestión se hace en una punta de la ciudad. Sin duda hay mucho margen de mejora... creo que voy a escribir un libro sobre las gestiones y me voy a forrar, los capítulos más o menos serán estos:
  • Empadronarte... necesitas cita previa pero siempre todo se puede solucionar.... (gratis)
  • ITV, si tienes el Certificado de Conformidad bien, si no primero a sacar el COC a una entidad que tenga potestad (150 euripidos más o menos).
  • Después con el COC pasas la ITV y que te den los nuevos papeles del coche (170 euripidos más o menos)
  • Después si no tienes la baja consular toca pagar impuestos de matriculación, si tienes la baja consular, viviste fuera más de 1 año (creo) y el coche lo tuviste en propiedad más de 6 meses vas a hacienda con todo lo anterior y con la mencionada baja consular y tras hacer un papeleo te dirán que estás exento de pagar ese impuesto y te darán un nuevo papelito.
  • Ahora toca pagar el impuesto de circulación de tu ciudad. En Madrid es un documento que rellenas y liquidas tú.
  • Y después a tráfico con todo lo anterior y si hay suerte te dan matrículas.
  • Tras eso ya solo queda buscar aseguradora, hacerse las matrículas y a correr....
Teniendo en cuenta que en Madrid las multas de aparcamiento no me llegan a Alemania teniendo matrícula alemana no sé si me ha merecido la pena cambiar las matrículas desde el punto de vista económico... vaya usted a saber.



A reventar. Foto Miguel
La otra lucha tiene que ver con lograr meter en una casa que ya estaba de por si bastante llena todo lo que traía de Alemania... ni trasteros ni armarios se han librado de la purga estalinista a los que los he sometido... sobre como meter en tu casa casi cualquier cosa estoy escribiendo otro libro respecto.

Lo dicho: a reventar. Foto Miguel
Y bueno, luego a parte quedan los niños y sus vacaciones de Semana Santa... que Papá es mucho Papá, ha estado mucho tiempo fuera y ahora tiene que dar el callo. Vamos, que después poco tiempo me queda para sacar el ordenador de su correspondiente caja, enchufarlo, hackear la Wifi del vecino y postear algo... así que me vais a tener que dar algo de tiempo hasta que coja el ritmo de nuevo por aquí, y lo mismo que aplica a este blog aplica a mails y comentarios. Para terminar dados los días en los que estamos me cantaría una saeta pero que ni para eso tengo fuerzas....






Viejos-nuevos enemigos

$
0
0
Foto Dāvis Kļaviņš
La Base Aérea Estonia de Ämari (conocida originalmente en estonio como Suurküla) se encuentra a unos 50 kilómetros al suroeste de la capital, Tallin. A algunos les sonará ya que es desde esta misma base desde la cual diferentes aparatos de la OTAN, entre ellos recientemente cazas del Ejército del Aire, realizan las llamadas patrullas de Policía Aéra del Báltico interceptando los pájaros rusos que se acercan demasiado a las delimitaciones de los tres países bálticos. Si la examinamos a vista de pájaro la base AQUÍ veremos que nos encontramos ante una base aérea bastante nueva, tan nueva que fue acondicionada durante los pasados años y abrió sus puertas a las patrullas bálticas en Abril del año pasado. No obstante las estructuras completamente retiradas o las típicas losetas que se suelen ver en todos los aeródromos soviéticos que se pueden observar en la parte Oeste de la pista delata el origen de esta base. La base de Suurküla fue fundada por la URSS en 1945 y vivió su época dorada durante los años 70 y 80 cuando desde esta base operaban unidades de Su-24, An-12 y An-26. Tras la caída de la URSS en 1991 el aeródromo siguió siendo utilizado por la Fuerza Aérea Rusa hasta 1994, año a partir del cual los estonios se hicieron con el control de la base. A partir del año 2000 una estación de radar se estableció en la base formando parte de la BALTNET (Baltic Air Surveillance Network) y ya en 2010 se decidió ampliar la pista y acondicionar la base para que sirviera de hogar a las diferentes misiones que ahí realizasen los socios atlánticos, paradójicamente, con objeto de vigilar al que habitaba estas mismas instalaciones hace no tantos años. En 2004 se instaló un monumento en la base (ESTE) bautizado como "El último vuelo" ("Viimane lend") dedicado a todos los estonios de la Fuerza Aérea caídos no obstante no es el único lugar dedicado a pilotos caídos. El caso es, y allí está la Rusada de hoy, que si uno sale de la base aérea, pone rumbo sur por la carretera y detiene su coche en el margen derecho de la carretera a unos 600 metros de la garita de entrada a la base (concretamente AQUÍ) descubrirá un pequeño sendero empedrado que se adentra en el bosque, un sendero demasiado elaborado para estar ahí, un sendero que lleva a un cementerio de pilotos de combate soviéticos que cayeron prestando servicio a la Madre Patria durante la Guerra Fría. Un inususal bosque de estabilizadores horizontales y de estrellas rojas donde viejos pilotos descansan sus huesos junto a sus viejos-nuevos enemigos. Tenéis más fotografías de este lugar en ESTA galería de Dāvis Kļaviņš.

El cubo que vino del frío

$
0
0
Mi primer cubo en estado lamentable
Corría el año 1980 cuando en mi casa se decide que ese año vamos a pasar el verano recorriendo Europa central. Eramos cinco en casa y nuestra tienda de campaña del tipo canadiense ocupaba más de la mitad del maletero, algo que parece no amedrentar a mis padres que deciden que ese año iríamos a algún camping de Alemania, Suiza o Austria con nuestro coche, nuestra tienda, nuestro hornillo, nuestro lumogas y sin más capacidad de comunicarse que el poco alemán que mi padre sabía tras tirarse unos años haciendo las alemanias ... una lección de la historia que intento recordar para superar el agobio que me entra cuando pienso en planificar un viaje con mi propia familia (la cual es más pequeña que la de mis padres) en la furgoneta (la cual es notablemente más grande que el coche de mis padres) en la Europa sin fronteras y de la moneda única del siglo XXI y sabiendo muchos más idiomas que ellos. El caso es que ese año creo recordar que el viaje nos hace parar en la ciudad alemana de Colonia donde mientras paseamos por la ciudad nos da por entrar en una juguetería. 



Made in Hungary
Un año antes de nuestro paso por aquella juguetería de Colonia un empresario húngaro llamado Tibor Laczi había acudido a la Feria Internacional del Juguete de Nuremberg (la más importante del mundo en el área del juguete cuya visita me permito recomendaros ya que es sencillamente lo más espectacular que vais a ver en este sector) a presentar un rompecabezas diseñado por un paisano suyo arquitecto y diseñador llamado Ernő Rubik al otro lado del Telón de Acero. El mencionado rompecabezas tenía forma de cubo (de ahí su nombre: el cubo de Rubik) y ese año causó un gran revuelo en la Spielwarenmesse tras la cual comenzó a venderse como rosquillas fuera de Hungría y comenzó a expandirse por el mundo como una pandemia para gloria de su creador que se convertiría en el primer millonario del bloque comunista... 


Corrían los años 80...
Nosotros, una familia de españoles de 1980, el cubo de Rubik no lo habíamos visto jamás no obstante venía anunciado en la mencionada juguetería como "Juguete del año 1980" y bueno, tras ser manoseado el comité de gastos familiares aprobó una partida de varios deutsche mark destinada a hacerse con un ejemplar del misterioso mecanismo ya que debe ser que alguien del politburo familiar consideró que merecía la pena comprarlo para mantener entretenido al personal.


Copias everywhere
El juguete destilaba comunismo por los cuatro costados (o mejor dicho las seis caras): cúbico, espartano, sencillo y complejo a la vez, colorido pero no colorido con gamas de colores llamativos, que va, los colores primarios y alguno de los secundarios, nada ostentosos y sin embargo decorativo. 


¿números? ¿pa qué?
Recuerdo que por entonces cuando el cubo pasaba por mis manos me limitaba a girarlo sin ton ni son y he de reconocer que no llegó a cautivar mi atención. Por suerte para mi la bolsa de la juguetería de Colonia no llevaba solo el famoso cubo de Rubik sino que también llevaba un ejemplar de otro juguete que venía avalado por el mismo inventor de rompecabezas y que por entonces también estaba cortando el bacalao junto con su hermanito cúbico en el mundo del juguete europeo, estoy hablando de la serpiente de Rubik, la cual aun se encuentra a la venta por ahí y que de no haber vivido a la sombra del dichoso cubo pienso que hubiera sido bastante más famosa de lo que es.


Una copia más fiel... aun copia
Recuerdo como la serpiente de Rubik (la nuestra era verde y azul), aunque igual de comunista en su aspecto exterior (sobretodo cuando se la plegaba en forma de bola brutalista) por sus sencillos colores y sus formas cuadradas, me resultó desde el primer momento bastante más friendly. Sus 24 prismas triangulares podían combinarse hasta construir una bonita pistola con la que atormentar al personal y quieras que no, eso, para un niño de cinco años era siempre bastante más entretenido que un cubo que solo servía para girar sus caras haciendo que los caóticos patrones de colores se volvieran aun más caóticos.


La piedra Rosetta
Ese mismo año el cubo debió de llegar a España y con su llegada mis padres aprovecharon para comprar un ejemplar de un libro titulado "El cubo mágico de Rubik" escrito por un tal André Warusfel el cual contenía precisas instrucciones en forma de "operadores" para resolver el cubo que ayudó a que al menos mi hermano pudiera completar el dichoso rompecabezas.


Caos es mi nombre
Para mi el cubo representaba un gran objeto de frustración más que nada porque en cuanto estaba resuelto, si por algún azar del destino el cubo caía en mis manos y me daba por meter un par de giros el caos empezaba a apoderarse de él y era completamente incapaz de volver a dejarlo en su posición original. Era superior a mí. En cambio la serpiente de Rubik... esa era fácil, se usaba como pistola y a la hora de guardarla un par de giros a derecha e izquierda y ya tenía la bola brutalista lista para meterse de nuevo en su cajita de plástico. Obviamente el cubo no podía resolverlo y el libro no lo había abierto jamás por lo que para resolverlo, en vez de desmontarlo, un día decidí despegar todas las pegatinas y volver a pegarlas dejando el cubo como en sus mejores momentos... ¿quien no lo pensó antes?


No hay vuelta atrás
El cubo jamás volvió a ser el mismo después de ese día... las pegatinas no pegaron bien y al girar las caras estas se despegaban... todo un desastre del que jamás se recuperó (ver primera imagen).


T1000
Con el tiempo el viral cúbico fue menguando en la sociedad y el cubo de Rubik desapareció de la escena pública, o al menos es así como lo recuerdo yo. Pasaron los años y allá por el noventaymuchos escuché oír hablar de el de nuevo, recuerdo que fue un día en la Universidad. Alguien repartía publicidad del cubo con los operadores para resolverlo y con un pañuelito muy mono del cubo, me llamó la atención la verdad ya que lo interpreté como un intento de dar una segunda juventud a algo cuyo momento cumbre había pasado hacía al menos diez años.


El pañuelito que aun conservo
Note que el equipo de merchandising había cambiado el logo y de alguna manera entendí que a alguien se le había metido en la cabeza popularizarlo de nuevo. El trabajo fue muy bueno porque a día de hoy he de reconocer que el universo cúbico de Rubik goza de una excelente salud. 


Viejo Logo
Toda una subcultura se ha creado alrededor de ellos como películas, competiciones de humanos y derobots, con los ojos abiertos o a ciegas, con edificios, etc etc


Nuevo Logo
Mis sobrinos tienen cubos de todos los tipos, tamaños y colores, incluyendo ejemplares de "competición" diseñados para girar especialmente rápido... que decir, si a mis sobrinos en la época de los smartphones y las Apps les parece "cool" es que debe de seguir de moda.


Easy....
Yo por mi parte tengo algunos ejemplares perdidos por casa, incluyendo el original que compramos en Colonia en 1980, y también tengo el libro (el cual desaparece algunos años y vuelve a aparecer en una caja por ahí) por si me pica la curiosidad y me apetece recordar los "operadores" para resolver el tercer nivel que es el que se me suele olvidar.


Fail...
Curiosamente la caja del cubo original de 1980 indica "über 43 Billionen Kombinationen aber nur 1 Lösung" (más de 43 billones de combinaciones y solamente una solución) lo cual es 43 x 1012 cuando la cifra real de combinaciones es de 43 x 1018, esto es, 43 trillones de combinaciones... pero bueno ¿quien no se ha dejado por el camino alguna vez seis ceritos de menos al hacer un cálculo?



La piscina de las tormentas

$
0
0
Foto Aquatek-Filips
Hace tiempo hablamos por AQUÍ entrada que dediqué a las "Instalaciones de investigación solar de la URSS". En la parte final de dicha entrada "visitamos" de la mano de Aquatek Filips un centro de experimentación solar que se encontraba abandonado en la localidad de Katsiveli situada en la península de Crimea. Pues bien, hoy volvemos a escasos metros de ese mismo lugar (concretamente AQUÍ) de la mano del mismo autor (parte de cuya entrada he traducido más abajo) para visitar el interesantísimo y singular edificio circular que abre la entrada de hoy. El complejo en cuestión responde al nombre de "la piscina de las tormentas" y fue construido en los años 50 como laboratorio experimental para el Instituto de Hidrofísica de Sebastopol por un geofísico llamado Vasilii Vladimirovich Shuleikin considerado el padre de la rama de la Física del Mar en la Unión SoviéticaLa instalación en cuestión, la cual podéis ver con detalle en la entrada de Aquatek AQUÍ, se compone de una torre rodeada de un gran anillo circular de 2 metros de anchura, 5,6 de altura y 40 metros de diámetro que contiene una piscina sobre la que se inyecta aire a través de unas boquillas con aspecto de tenedor gigante con objeto de producir olas en la piscina de la misma manera que se generan en el mar. Según cuenta Aquatek las boquillas podían producir viento de hasta 19 metros por segundo provocando la creación de olas de 1,5 metros de altura, longitud de 15 metros y un periodo de 4 segundos, olas que podían observarse a través de un mirador de cristal grueso situado en el lateral del anillo. Un día la instalación cerró, no se sabe si por falta de financiación o porque no se calcularon apropiadamente las fuerzas centrífugas en la construcción del anillo y hoy permanece ahí abandonada, como tantas instalaciones a lo largo y ancho de la antigua URSS.



Reciclaje infantil

$
0
0
Foto Fotografersha
Esas imágenes de millones de neumáticos abandonados en un campo de Seseña con el Residencial Francisco Hernando (también conocido como Paco el Pocero) al fondo hizo que muchos se refirieran a este lugar, aupado a los altares como símbolo supremo de los despropósitos cometidos durante la burbuja inmobiliaria, como Pocerogrado. La historia del cementerio de neumáticos abandonado e ilegal que durante 10 años se erigió sobre la obra suprema de el Pocero fue reconducida el pasado Diciembre de 2013 cuando se decidió que una empresa triturara todos los neumáticos para usarlos de combustible en altos hornos o fábricas de cemento, algo que parece que tardará algún tiempo aun en suceder. El tema del reciclaje de neumáticos tiene su aquel, con los de Seseña harán combustible pero otros hacen aparcabicis, muebles o macetas. El caso es que en Rusia, a juzgar por ESTAgalería de Zyalt tomada en Yaroslavl, ESTAde Fotografersha tomada en Rostov o ESTE vídeo tomado en Murom parece que el tema del reciclaje, aparte de ser usados para delimitar calles o zonas ajardinadas, se enfoca también hacia los parques infantiles.... hay que reconocer que algunas de las obras realizadas con ellas como la que abre la entrada de hoy denotan auténtico talento... otras dan miedo. De todas formas no solo de neumáticos reciclados viven los parques infantiles en Rusia. El tema de algunos parques infantiles que se pueden encontrar a lo largo y ancho de Rusia da para hacer media docena de entradas y la razón a esta afirmación podéis encontrarla AQUÍ y AQUÍ, dos buenos ejemplos de como un operario poco talentoso puede acabar traumatizando a todo un barrio... una delicia. Así que ya sabéis: si vais a Rusia con niños y os recomiendan un parque infantil visitadlo con antelación para evitar situaciones de gran tensión emocional.


Error de cálculo

$
0
0


El vídeo que podéis ver más arriba fue filmado el pasado día 1 de Abril por un tipo que transitaba por una carretera que cruza la Cuenca de Kuznetsk. Se considera que el Kuzbáss, nombre por el que también se conoce a este lugar, posee los mayores depósitos de carbón del mundo y 
se lleva explotando desde mediados del siglo XIX. De hecho se considera que un tercio del carbón que se extrae en Rusia viene de este lugar situado en el corazón de Siberia. El movimiento de tierras que se puede apreciar en el vídeo se llevó por delante una carretera, una vía férrea y una subestación eléctrica por lo que se tuvo que interrumpir la extracción de carbón en diversas explotaciones cercanas. Las causas parecen ser un error en el diseño de operaciones mineras en la zona los cuales provocaron que la superficie empezara a deslizarse como un huevo en una sarten llena de aceite hirviendo. Sin duda un espectáculo poco común, de esas cosas que pasan en la Federación Rusa y que no ocurren en muchos sitios más...


Rostov-on-Don Spa & Fitness Russian Club

$
0
0
Foto Q3P
Rostov del Don es, con su millón y poco de habitantes, la capital del óblast de Rostov. El "Don" que da nombre a la ciudad no es Don Pepito ni Don Jose sino el río Don, el cual es con sus casi 2.000 kilómetros de largo el cuarto río más largo de Europa. Tras atravesar la ciudad el Don sigue hacia delante y desemboca finalmente en el Mar de Azov, ese pequeño mar que se encuentra al prisionero al norte del Mar Negro y al noreste de la Península de Crimea y donde muchos rusos acuden a refrescarse en verano. Rostov del Don no se encuentra en la costa pero si uno pasa por la ciudad con ganas de pegarse un chapuzón debe saber que en esta ciudad se encuentran nueve centros acuáticos donde darle a la braza y al crol, no obstante la que parece ser la piscina más "singular" (y parece que más popular) de la ciudad no aparece listada en la página oficial de Rostov del Don. Cerca del centro urbano y junto a la orilla del río Don se encuentra las ruinas del los almacenes Paramonov, unos antiguos almacenes de grano que fueron construidos durante el siglo XIX y que de alguna milagrosa forma sobrevivieron al bombardeo de la ciudad durante la Gran Guerra Patria. Los almacenes se erigen sobre un manantial que vierte por la ladera al río Don y que según se cuenta mantiene una temperatura constante de nueve grados durante todo el año lo que según parece provoca un microclima en el área que hace que el cesped de la zona se mantenga verde y lozano incluso durante el invierno. Durante el verano el agua del manantial llena una de las ruinas de los derruidos almacenes y se forma una piscina de aguas cristalinas que parece hacer las delicias de mayores y niños a juzgar por vídeos como ESTE. o galerías como ESTA, ESTA o ESTA. Como podéis ver todo muy auténtico, con su basura, sus ruinas, sus jóvenes saltando desde lo alto de estas jugándose la vida... vamos, muy ruso. De todas formas si sois de los que queréis meteros en los almacenes Paramonov para daros un refrescante bañito autenticamente ruso que sepáis que os queda poco tiempo. El lugar está catalogado como Monumento de Importancia Federal y por tanto esta sometido (aunque no lo parezca) a cierto tipo de protección. A principios del año pasado un inversor anunció que los edificios serían reconstruidos de acuerdo a su aspecto original, se construiría en el complejo una galería de arte, dos hoteles, un restaurante, un centro de negocios y un spa en el que uno podrá seguir disfrutando de las aparentemente refrescantes aguas subterraneas del manatial pero de una manera no tan autentica como antes... así que daros prisa, si os demoráis demasiado puede que la próxima vez os obliguen a tiraros a la piscina con bañador.



Warm up

$
0
0
Calentando. Foto Fotografersha
Ya cada vez queda menos para las celebraciones de el Día de la Victoria en la antigua URSS (no confundir con "el Día de la Victoria europeo"). El caso es que este año la expectación es muy grande ya que este año por la explanada de la Plaza Roja desfilaran no uno sino varios tipos de nuevos vehículos que acaban de incorporarse al arsenal de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa y que harán su particular puesta de largo frente al mausoleo de Lenin. Vehículos tales como el Bumerang, el Kurganets o la largamente esperada plataforma universal de combate Armata de la mano del T-14, vamos, que va a ser como un desfile de la nueva colección de Yves Saint Laurent pero en versión orugaa, chapa blindada, cañones y misiles. Mucho se ha elucubrado sobre estas nuevas adquisiciones y nos han dejado ver cierto cacho aunque han escondido detalles importantes como podéis ver AQUÍ o AQUÍ. Del día del desfiles sabemos que hará un sol radiante y que todo saldrá según lo esperado que para eso llevan ya día practicándolo a todo trapo. ESTA galería de Fotografersha es de lo mejor que vais a encontrar de los preparativos del desfile terrestre con sus limusinas ZIL, sus estiramientos, sus soldados sonrientes y sus vehículos de todo tipo y condición. Sin duda un pre-desfile-entrenamiento en condiciones y ESTA otra de la misma autora de lo mejor de los preparativos del desfile aéreo. Por cierto, AQUÍ y AQUÍ podéis ver los vehículos participantes y como podéis ver este año el T-50PAK-FA se queda fuera del desfile...



Hombre precavido vale por dos

$
0
0
Foto Netwind
A las orillas del lago Imandra, unos 200 kilómetros al sur de Mumarsk, se encuentra la planta de energía nuclear de Kolaperteneciente a Rosatom, la cual produce 17 MW y que el blogger ruso Netwind tuvo la suerte de visitar en ESTA entrada. En la visita de Netwind podéis ver las barras de combustible en detalle, la tapa del reactor que esconde un cilindro de 12 metros de altura que contiene 249 slots para barras de combustible lo que le da una capacidad de 40 toneladas de combustible nuclear, un curioso salvavidas por si alguien cae al reactor (y quiere seguir vivo a pesar de su estado), el circuito secundario y el hall de turbinas con ocho generadores. La curiosidad de la planta de Kola radica en que durante la década de los 90, poco después del trágico accidente de Chernóbil y durante los años más negros de la economía rusa, la central sufrió una mejora sustancial de absolutamente todos sus sistemas de seguridad para extender su vida útil con todas las garantías... mejora pagada en su mayoría por los gobiernos de EEUU, Noruega, Suecia y Finlandia, es decir, los países (excepto EEUU) que más cerca se encuentran de la central y los más interesados en que esta no se vaya de Madre... por la cuenta que les trae.


Viewing all 865 articles
Browse latest View live