![]() |
Foto vía BuranRu |
Como viene siendo tradición en este humilde blog hoy pasó a publicar de manera íntegra, en una única entrada y en tirada limitada los 25 capítulos de la saga veraniega “Los restos del Burán” que a duras penas he ido publicando a un ritmo de una entrada cada dos días desde mediados de este verano. Asimismo, siguiendo con la tradición, desde hoy también incluiré un acceso a esta misma entrada en la barra de la derecha donde el Burán compartirá espacio con el Tren de la Muerte o el Varyag entre otros. De esta saga la prensa especializada dijo:
Me ha gustado la saga pero me sigo quedando con “Juego de Tronos”
Parafraseando a Von Braun el proyecto Burán se podría condensar en la siguiente frase: "I aim at the stars, but I hit the scrapyard."
Nada que nunca se haya visto antes en Internet con la salvedad que esta vez hay muchas faltas de ortografía.
Un copy-paste en toda regla, al menos le honra haber referenciado las fuentes a las que ha fusilado en el primer capítulo.
En fin, al turrón:
1. El punto de partida
![]() |
Burán. Foto vía Tov-Tob |
![]() |
Foto vía Tov-Tob |
Digo pequeñas entradas porque mismo si a mí me encantaría poder explayarme más las musas literarias y yo últimamente, como bien sabéis, tenemos poco tiempo para pasar juntos por lo que hay que optimizarse un poco a la hora de escribir por aquí. Por otra parte yo ya sabéis soy poco de reinventar la rueda y como bien he dicho antes el tema del Burán ha sido explicado y recontraexplicado hasta la saciedad en algunas estupendas entradas publicadas en blogs mucho más pofesionales que el mío por lo que carecería de sentido intentar emularles (tened en cuenta que cuando digo emularles me refiero a fusilarles las entradas sin piedad) para después quedar en evidencia por comparación por lo que los aspectos técnicos del Burán se lo vamos a dejar a los demás y en las próximas entradas me centraré en los restos que quedan de dicho programa, cosa que casa mucho más con la temática de este blog conociendo como conocéis mi afición a los abandonos.
![]() |
Foto vía Tov-Tob |
No obstante no es mi intención dejar con las ganas a las miles de personas (¿que digo miles? ¡cientos de miles!) que en estos momentos están leyendo estas líneas así que a continuación os dejo la bibliografía imprescindible que todo buen buranologo debería de consultar para que os la estudiéis con todo detalle de cara a abordar las siguientes entradas de la saga y poder enteraros de que va la vaina.
![]() |
Foto vía Tov-Tob |
En primer lugar os dejo la que es sin lugar a dudas la mejor y más completa fuente sobre todo lo que tenga que ver con este programa espacial para que la consultéis en vuestros momentos de meditación buránica: Buran.ru . En esta página encontraréis todo lo que queráis y más en relación al Burán, desde diagramas a modelos 3D pasando por todo tipo de explicaciones y material audiovisual. Eso si, la grandísima mayoría de los textos está en ruso (tiene una pequeña parte en inglés) por lo que vais a tener que poneros al día con el parruski o agenciaros un buen traductor como ESTE. En inglés expresamente dedicados al tema os recomiendo ESTA y ESTA página, ambas bien actualizadas y que hablan de mucho de lo que voy a contar por aquí aunque espero ser algo innovador y tocar algunos palos nuevos.
![]() |
Foto vía Tov-Tob |
La otra gran fuente del saber (esta en castellano) que debéis de explorar para poder coger la perspectiva es por supuesto Daniel Marín, al cual este mes habré enlazado un gritón de veces, del cual os recomiendo estas entradas para que vayáis cogiendo ritmo:
![]() |
Foto vía Tankasan |
y para los más frikis de la casa:
- Las computadoras del Burán de espacial.org
![]() |
Picado. Foto vía Tankasan |
Y para terminar, si es que os habéis leído al menos las entradas anteriores más relevantes aquí va una buena pila de material audiovisual vía Youtube (entre las que se incluyen muchas de las películas originales del programa) con el que llenar el hueco que hayan podido dejar las lagunas mentales:
- El Burán y el An-225
- Burán y Mriya en Le Bourget
- Energía-Burán. Introducción al programa Burán
- Energía-Burán. Burán Ground Tests
- Energía-Burán. Buran Flight Tests
- Energía-Burán. Transporte del transbordador Burán
- Energía-Burán. Transporte de cohete Energía
- Energía-Burán. Ensamblaje del cohete Energía
- Energía-Burán. Transporte y pruebas del cohete Energía
- Energía-Burán. Preparación y primeras pruebas del cohete Energía
- Energía-Burán. Primer encendido del cohete Energía
- Energía-Burán. Transporte del complejo Energía-Burán
- Lanzamiento del Burán (1)
- Lanzamiento del Burán(2)
- Aproximación del Burán a Baikonur
- Aterrizaje del Burán (1)
- Aterrizaje del Burán (2)
- Aterrizaje del Burán (3)
- Aterrizaje del Burán visto desde el cockpit
Las películas publicitarias del programa son una auténtica pasada, a mi personalmente me retrotraen a otra época y a decir verdad muestran absolutamente todo lo que tiene que ver con este programa, desde una visión preliminar hasta el aterrizaje final que supuso el final del programa pasando por las pruebas estáticas de tanto el orbitador como del cohete. Lo dicho, una pasada. Yo creo que con esta entrada he cubierto más o menos toda la historia del Burán, desde su origen hasta su final. Una vez contado todo lo que se hizo toca contar como que es lo que queda de todo esto...
![]() |
"Mriya". Foto Buran.ru |
Ahí se ve algo ¿¿no?? dos de Antonov y uno de Volga Dnper. Foto Miguel |
- Megaestructuras - Airplane Antonov 225
- Vídeo inédito del Burán desacoplándose del "Mriya" y casi dándose un tortazo.
3. Myasishchev VM-T "Atlant
![]() |
Foto vía Tankasan |
- Uno de ellos con antiguo numeral CCCP-01502 podéis verlo AQUÍ viendo pasar la vida en el aeródromo de Zhukovskiy. Últimamente ha pasado de estar en una esquina pudriéndose a ir cobrando cada vez más protagonismo durante los diferentes festivales aéreos y fruto de esta publicidad podemos disfrutar de ESTA, ESTA, y ESTA fantásticas entradas en la que podemos ver hasta su interior con todo lujo de detalle.
- El segundo ejemplar con antiguo numeral CCCP-01402 podéis verlo descansando en ESTA esquina del aeródromo de Diáguilevo cerca de Ryazan (por su estabilizador de cola lo diferenciaréis) formando parte del Museo de Aviones de Largo Alcance y goza de menos fama que su hermano moscovita. Podéis ver algunas fotos de este ejemplar en ESTA entrada de Mmet. Como podéis ver conoció tiempos mejores.
Según parece hubo un tercer ejemplar matriculado como CCCP-01504, concretamente (creo que) ESTE usado para pruebas estáticas llevadas a cabo en TsAGI por Myasishchev y del que no se volvió a saber nada...
![]() |
Area-110 en ruinas. Foto Drugoi |
5. Programa Spiral
![]() |
Spiral cabalgando sobre 50/50 vía BuranRu |
![]() |
Así debería de lucir el Dyna-Soar. Imagen NASA |
![]() |
Spiral vía BuranRu |
![]() |
Lanzamiento. Foto BuranRu |
- Los BOR (avión orbital no tripulado): prototipos a escala no tripulados destinados a probar el comportamiento de los vehículos durante su reentrada desde el espacio
- y los aviones experimentales tripulados denominados EPOS (Vehículo Orbital Pilotado Experimental) : alguno como el 105.11 destinados a probar el comportamiento del diseño con piloto dentro.
![]() |
Modelo de Tunel aerodinámico del proyecto Espiral. Foto BuranRu |
- El mencionado 105.11 que también veréis bajo la denominación MiG 105.11.
- un segundo modelo para realizar tests supersónicos denominado 105.12
- y un tercer prototipo para realizar los tests hipersónicos denominado 105.13
![]() |
El EPOS preparado. Foto BuranRu |
Pruebas que entre otros tuvo que realizar el jefe de cosmonautas de Spiral y segundo hombre en el espacio: el cosmonauta Guerman Titov. El EPOS estuvo sometido a pruebas hasta 1978, un tiempo este en el que los valiosos datos recopilados de estas pruebas fueron siendo acumulados contribuyendo al desarrollo espacial de la URSS. En 1978 el 105.11 en un aterrizaje en condiciones adversas se estrella dejando el aparato pendiente de una reparación que nunca llegó. Por entonces todos los recursos habían sido ya destinados al Programa Burán el cual había comenzado dos años antes. Y no solo los económicos, poco después fueron transferidos los pilotos de pruebas, los resultados de las investigaciones y los prototipos de pruebas espaciales BOR que aun no habían sido probados. El EPOS y el Spiral eran historia.
![]() |
Foto BuranRu |
![]() |
Foto russavia vía Wikipedia |
![]() |
Foto Clemens Vasters vía Wikipedia |
![]() |
Foto parfaits vía Wikipedia |
![]() |
Foto AVIA BavARia vía Wikipedia |
![]() |
Foto Pavel Adzhigildaev vía Wikipedia |
6. Los BOR
![]() |
¿Única foto del BOR-1? vía Kik-sssr |
![]() |
BOR-2 camino del espacio. Foto BuranRu |
![]() |
BOR-2. Foto BuranRu |
![]() |
BOR-3. Foto BuranRu |
7. El BOR-4
![]() |
Construcción del BOR-4. Foto vía BuranRu |
![]() |
Fabricación de los BOR-4. Foto Epizodsspace |
![]() |
BOR-4. Foto vía BuranRu |
![]() |
BOR-4 expuesto. Foto vía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Marina Soviéticavía BuranRu |
![]() |
Foto Marina Soviéticavía BuranRu |
![]() |
Foto Marina Soviéticavía BuranRu |
![]() |
Foto Marina Soviética con P3 Orion cotilleando vía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australianavía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australiana vía BuranRu |
![]() |
Foto Fuerza Aérea Australiana vía BuranRu |
Tras la tremenda pillada alguien debió de espabilar de su caraja (algún otro me imagino que fue convenientemente purgado) y las dos últimas pruebas del BOR-4 se llevaron a cabo en el Mar Negro a espaldas de los servicios de vigilancia occidentales y ya para finales de 1984 se completó el programa de pruebas de esos prototipos.
BOR-4. Foto Orbicraft |
8. Los BOR-4 de la NASA
![]() |
Modelo de cera del... ¿BOR-4? Foto NASA |
![]() |
¿¿BOR?? Foto NASA |
En fin. Los soviéticos descubrieron la plataforma y los norteamericanos se ve que supieron hacer suyo el diseño. Como viene siendo habitual podéis aprender más del HL-10 y del Dream Chaser AQUÍ y AQUÍ y obtener una visión más clara del asunto que llevamos contando las tres últimas entradas en ESTA diapositiva.
9. El "BORán"
![]() |
BOR-5. Foto BuranRu |
![]() |
BOR-5. Foto BuranRu |
![]() |
BOR-5 posteriormente vendido en Ebay. Foto BuranRu |
![]() |
BOR-5 y BOR-4 jeta a jeta. Foto BuranRu |
![]() |
BOR-5 en Monino. Foto Diskzero |
![]() |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
![]() |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
![]() |
Detalle del timón del BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
![]() |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
BOR-5 en Speyer. Foto Miguel |
10. Modelos de túnel aerodinámico
![]() |
Modelo probado en TsAGI. Foto BuranRu |
"Espero que pase lo que pase hoy al menos aprendáis que se llama túnel aerodinámico y no sigáis llamándolo equivocadamente túnel de viento, al menos así el día de hoy ya habrá sido de provecho"Así las cosas asumiré el papel de alumno ejemplar y me referiré a esa instalación por la que corre el aíre y sirve estudiar como este circula alrededor de ciertos objetos como "túnel aerodinámico"... en mi defensa (y en la vuestra) diré que yo siempre en los papers y artículos en inglés o en alemán que he leído se han referido a estas instalaciones como "wind tunnels" o "windkanal", incluso un buen amigo mío que trabaja con ellos en la BMW les llama túneles de viento si bien es cierto que en ruso se llama "Аэродинамическая труба", esto es, "túnel aerodinámico"... así que como estamos donde estamos lo llamaremos "túnel aerodinámico" y santas pascuas..
![]() |
Foto BuranRu |
![]() |
Hasta el infinito y más allá. Foto TsAGI |
![]() |
La cobra de Burachev. Foto TsAGI |
![]() |
Foto Aleksandr Markin |
11. El "Burán" de Baikonur
![]() |
Material de Instagram 100%. Foto vía Fishki |
12. El "Burán" de Alemania
Siguiendo con el orden cronológico si el otro día hablamos del primer ejemplar de la serie 0 (la de los vehículos de pruebas) hoy vamos a hablar del modelo que podéis ver levantando el vuelo abriendo la entrada de hoy (AQUÍ otro vídeo similar). Este singular ejemplar capaz de despegar de tierra firme sin más ayuda que la de sus propios motores es el segundo de la serie de pruebas denominado 0.02,"Análogo Aerodinámico del Buran", BTS-002, OK-ML2, OK-ML2-GLI aunque en realidad todo el mundo se suele referir a el como OK-GLI. El OK-GLI, de cuyo modelo de túnel aerodinámico hablamos el otro día por AQUÍ, estaba equipado con cuatro motores turbofan lo que le permitía despegar por si solo para realizar sus pruebas. Una vez situado en el lugar correcto los turbofan eran apagados y realizaba la prueba de planeo hasta aterrizar de forma automática para poder evaluar el sistema de aterrizaje autónomo y el modelo aerodinámico ya que este ejemplar tenía la misma aerodinámica, centro de gravedad e inercias que el Burán que se suponía debía salir al espacio. Entre 1985 y 1990 el OK-GLI realizó un total de 25 vuelos y 9 ensayos en pista hasta que el programa fue cancelado por falta de fondos. AQUÍ y AQUÍ tenéis un par de estupendas galerías dedicadas a su vida operacional como vehículo de pruebas. Lo creáis o no es precisamente en este punto con la URSS colapsando donde comienzan las verdaderas aventuras para este ejemplar de pruebas del programa Burán...
Tras la cancelación del programa el OK-GLI es debidamente almacenado en un hangar de las instalaciones del Instituto de Investigación de Vuelo Gromov en Zhukovsky del que solo sale para lucir palmito durante algún festival aéreo.
La vida es pura monotonía hasta que en 1999 un ex-austroanuta australiano llamado Paul Scully-Power al mando de una empresa de reciente creación llamada Burán Space Corporation decide alquilar por 6 años el OK-GLI por un coste total de 600.000 dólares para llevárselo a Australia, exponerlo y hacer un negociete (vídeos de la llegada a Sidney AQUÍ y AQUÍ). En la tierra de los canguros y los koalas (y de los kiwis, ese olvidado animal eclipsado siempre por la fruta del mismo nombre) se construye una hermosa carpa llena de hoces y martillos en Puerto Darling (vídeo AQUÍ), una zona costera de recreo cercana a Sidney, y ahí se queda expuesto hasta que llegan los Juegos Olímpicos de Sidney del 2000 en los que el OK-GLI entra a formar parte de la oferta de la ciudad destinada a colmar el ansia cultural de los turistas olímpicos. Eran tiempos de risas y champán para el OK-GLI, se planearon giras por toda Oceanía y Ásia para el ejemplar análogo pero las malas noticias no tardarían en llegar. La resaca de lo Juegos Olímpicos trajo la bancarrota de la empresa responsable dejando un "pufo" de 450.000 dolares a la NPO Molniya y dando con los restos del OK-GLI en un aparcamiento medio abandonado cubierto con una simple lona a merced de los buscadores de metales a la espera de que la situación se arreglase lo cual pasaba básicamente porque NPO Molniya reuniese el dinero suficiente para llevárselo de vuelta a Moscú. Según todo parece indicar no había mucha intención de recuperar el aparato por lo que se intentó vender el ejemplar en subasta en EEUU con un precio de salida de 6 millones de dólares pero nadie quiso hacerse con él hasta que en 2002 una empresa llamada Singapore company Space Shuttle World Tour finalmente compra el OK-GLI y se lo lleva a Bahréin para exponerlo durante el festival de verano tras el cual planea llevárselo a Tailandia pero mira tu que una vez más la empresa entra en bancarrota y le deja otro "pufo" de pago a NPO Molniya tras lo cual Molniya le abre un pleito a Space Shuttle World Tour y exige la devolución del ejemplar por incumplimiento de contrato. El proceso hace que el OK-GLI sea inmovilizado, no pueda ser enviado a Tailandia y en espera de dictaminar que va a ser de él el ejemplar da de nuevo con sus huesos en un puerto de Bahréiny ahí queda abandonado a merced de los elementos en espera de sentencia firme hasta que en 2004 un equipo de periodistas alemanes se lo encuentran jeta a jeta y escriben un artículo que se vuelve viral atrayendo el interés de la sociedad por el programa del "transbordador espacial soviético". Inmediatamente el Sinsheim Auto & Technik Museum, el mayor museo privado de Europa, entra en negociaciones para adquirir el OK-GLI y finalmente firma un contrato de compra-venta con NPO Molniya por un total de 500.000 dólares (gastos de envío no incluidos). Lamentablemente por entonces las disputas entre NPO Molniya y Space Shuttle World Tour sobre la propiedad del OK-GLI estaban lejos de finalizar el Burán análogo aun debe de permanecer cuatro años más en el puerto de Bahréin cogiendo polvo hasta que en 2008 la corte del reino decide que NPO Molniya es la legítima dueña del ejemplar y que por tanto puede ser vendido a los alemanes.
Una vez más el Burán análogo es cargado en la bodega de un buque y recorre medio mundo hasta llegar a la costa alemana tras lo cual es cargado en una barcaza y llevado por canales (no sin problemas) atravesando toda Alemania como una estrella de rock hasta llegar a la localidad alemana de Speyer donde recibe un tratamiento de belleza y se le construye un nuevo hogar, lugar donde sigue expuesto hoy en día. Aquí unas fotitos de factura propia:
Por mucho que cueste creerlo el de Speyer es sin duda el ejemplar de "Burán" mejor conservado que existe a día de hoy así que si pasáis cerca no perdáis la oportunidad de visitar este estupendo museo. En la Federación Rusa (a pesar de que últimamente hay tímidos intentos de recuperar lo poco que queda del programa y adecentarlo) no veréis nada en tan buen estado...
13. El "Burán" de RKK Energía
![]() |
OK-GLI en un MAKS en Zhukovsky. Foto Aktug Ates |
![]() |
Haciendo las australias. Foto Hdeinert2002 |
![]() |
¡Vente p'Alemania Pepe! Foto Der Sascha |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
Foto Miguel |
Foto Miguel |
Foto Miguel |
Foto Miguel |
Foto Miguel |
Foto Miguel |
Cockpit. Foto Miguel |
Bodega. Foto Miguel |
Bodega. Foto Miguel |
![]() |
Cableado en la parte del timón. Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Timón-aerofreno. Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Portezuela para apagar los motores durante las pruebas. Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
Foto Miguel |
13. El "Burán" de RKK Energía
![]() |
Foto BuranRu |
14. Los dos "Buranes" abandonados en el interior de un edifico en Baikonur
![]() |
Foto Ralph Mirebs |
![]() |
0.02 en sus mejores tiempos. Foto Buran.ru |
![]() |
El MZK en sus mejores tiempos. Foto Buran.ru |
![]() |
El 0.01 del que hablamos el otro día seguido del 0.04 cuando ambos eran respetados. Foto autor desconocido |
![]() |
El 1.02 en sus buenos tiempos. Foto autor desconocido |
![]() |
Pruebas del 1.02. Foto autor desconocido |
![]() |
Foto Ralph Mirebs |
![]() |
Foto Ralph Mirebs |
![]() |
Vía Fotkifoto autor desconocido |
![]() |
Vía Fotki foto autor desconocido |
15. El "Burán" del Gorki Park
![]() |
"Burán" en el Parque Gorki visto desde el otro lado del Moscova. Foto Wikipedia |
El Burán que se puede admirar en Moscú no es el OK-M. De hecho, no es ningún ejemplar en concreto, sino que se trata de un pastiche construido por la empresa NPO Mólniya en 1993 a partir de sobras de otras naves del programa con el objetivo de crear una exposición pública en la capital rusa, de ahí la confusión que siempre ha generado este vehículo. El fuselaje y el estabilizador vertical proceden del modelo 0.11 (que no fue un vehículo completo), mientras que el ala izquierda viene del modelo 0.05. El ala derecha procede sin embargo del ejemplar de vuelo 2.02 (4K), que nunca fue finalizado, mientras que el resto de elementos fueron tomados de los ejemplares 0.05, 0.15 y 2.02. A pesar de que se trata del modelo del Burán más visitado y famoso, su futuro no está nada claro. Existen planes que pretenden desguazarlo para restaurar la lanzadera 3K (2.01), también situada en las afueras de Moscú. Otros quieren desguazarlo, así sin más. Mi consejo para el que quiera verlo: que aproveche ahora.
El problema del 0.05 es básicamente que se trataba de un ejemplar para pruebas estáticas, la mayoría de las cuales realizadas en TsAGI, las cuales en muchísimas ocasiones lejos de realizarse sobre el orbitador completo se realizaban sobre partes del orbitador (timón, morro, alas, etc) luego el 0.05 muchas de las pruebas las pasó a cachitos. Algunas de estas pruebas fueron térmicas poniendo a prueba la estructura del orbitador en transiciones de -150 grados a 1.500 grados en una cámara conocida como TPKV-1 equipada con 10.000 lamparas de cuarzo, pruebas acústicas sometiendo el orbitador a grandes diferencias de frecuencias y de decibelios en la cámara RK-1500 equipada con altavoces tronadores de 16 metros de altura y también pruebas de resistencia en la cámara de pruebas dinámicas sometiendo el orbitador a los movimientos de gatos hidráulicos provocando vibraciones en la estructura.
Después de la paliza recibida y una vez cancelado el programa en el año 1997 se decide someter a al OK-TVA a la prueba más rigurosa a la que se iba a someter jamás. Una empresa llamada Kosmos Zemlya participada entre otros por NPO-Energía y por los administradores del Parque Gorki deciden poner a la cabeza a Guerman Titov y proponen llevar el OK-TVA al parque y construir en la bodega del ejemplar un restaurante donde la pujante clase alta moscovita pudiera comer comida de astronauta pudiendo elegir entre 100 platos distintos y pagando una media de 70 euros de la época por tal manjar. Según se dijo en su momento:
Pronto los turistas que visiten Moscú tendrán tres monumentos ineludibles que visitar: El Kremlin, el Bolshoi y el Burán.El OK-TVA es sacado de TsAGI, se le pone en mitad de una barcaza y es enviado al parque como podéis ver en el vídeo superior el cual recoge el momento con música un tanto dramática como corresponde a la ocasión. Por cierto, que en el vídeo se puede ver como el 0.05 está más o menos entero para cuando llega por lo que en caso de ser un frankenstein de otros modelos la transformación se debió de producir antes de llegar al Parque Gorki.
![]() |
OK-TVA en el Gorki en los locos años 90. Foto vía Zyalt |
![]() |
Foto John Carter |
![]() |
Foto Fotografersha |
![]() |
Foto Zyalt |
![]() |
Foto Fotografersha |
![]() |
Burán en su emplazamiento actual. Foto Macos |
16. El "Burán" de NIIKhMMASh
![]() |
El OK-TVI en su casa en Niikhimmash. Foto BuranRu |
![]() |
Tras ser abandonado. Foto BuranRu |
![]() |
Foto Saoirse |
![]() |
Foto Lana Sator |
![]() |
Foto Saoirse |
17. Los restantes "Buranes" de pruebas
Foto SP-Vladimir |
![]() |
Construcción del primer piso del simulador doble de NPO Molniya. Foto BuranRu |
![]() |
Construcción del segundo pisodel simulador doble de NPO Molniya. Foto BuranRu |
Por su parte en la llamada Ciudad de las Estrellas también se encontraban varios simuladores de entrenamiento, algunos de ellos full-motion, donde los tripulates del futuro orbitador podían entrenarse igualmente. En total el Programa Burán contaba con una docena larga de simuladores de todo tipo (dinámicos o estáticos) algunos de los cuales nunca se llegaron a terminar. ¿Que queda hoy en día de estas instalaciones de entrenamiento? bueno, pues la mayoría parecen haberse esfumado. Uno de ellos, el dinámico parece por lo que pone AQUÍ que se encuentra en venta, de hecho si uno visita la Ciudad de las Estrellas podrá ver la plataforma del mismo aparcada en una sala junto con otros módulos espaciales tal y como podéis ver AQUÍ y AQUÍ... podéis hacer vuestra oferta que estoy seguro que muchos por aquí no le harían ascos a tener un simulador del Burán en el salón... El único simulador que parece haber sobrevivido a la masacre parece ser la maqueta de la cabina de entrenamiento que se encuentra expuesta en el Casa Central de la Aviación y de la Cosmonaútica de Moscú. cuya exposición podéis ver en ESTA entrada y el cual puede ser el mejor ejemplo de cabina del Burán que existe...
![]() |
MiG-25 de pruebas volando en paralelo con el primer aterrizaje del Burán. Foto Buran.Ru |
Fuera de los simuladores, volviendo al mundo real, los pilotos contaban con otras herramientas más realistas para simular las fases de aterrizaje, posiblemente con la de despegue la más crítica, entre los cuales se encontraban diversos ejemplares del caza MiG-25 los cuales iban equipados con los mismos sistemas de telemetría que el orbitador. Asimismo también contaban como una versión biplaza del mismo caza denominada MiG-25SOTN.
Esta versión estaba destinada a servir como lugar para que los tripulantes del Burán se familiarizasen con las técnicas de fotografía a gran altitud (unos 59.000 pies) y para efectuar encuentros a gran altitud con los laboratorios volantes o con las lanzaderas y ayudar mediante la monitorización continua del objetivo a captar datos que ayudasen a optimizar la trayectoria ideal de aterrizaje del orbitador.
Junto con estos cazas también se usaron cinco ejemplares de Tupolev Tu-154denominados Tu-154LL (Laboratorio Volante), el único avión disponible de gran tamaño capaz de realizar descensos rápidos con objeto de simular la senda de planeo del orbitador durante el aterrizaje, y con los que se realizaron más de 200 vuelos de pruebas.
Estos aviones fueron modificados para tener un perfil de estabilidad y de peso parecidos al del orbitador e iban equipados con todos los equipos necesarios en su compartimento de pasajeros.
Dos de estos ejemplares (el LL-083 con matrícula CCCP-85083 y el LL-119 con matrícula CCCP-85119) estaban equipados con una cabina dual cuya parte izquierda tenía los mandos de vuelo del Tupolev y la derecha izquierda con los del Burán como podéis ver en la imagen superior y que eran capaces de aterrizar en modo automático.... como podéis imaginar todos estos ejemplares superaron hace ya tiempo su vida útil por lo que poco o nada queda de ellos...
![]() |
Trayectoria de aterrizaje del Burán y su giro supercerrado. Foto vía BuranRu |
Foto Buran.Ru |
![]() |
Equipos del Burán en la bodega del Tu-154. Foto BuranRu |
![]() |
Cabina dual con el Burán en la derecha. Foto BuranRu |
18. Los aeropuertos del Burán
![]() |
Yubiléini en 1983. Foto BuranRu |
![]() |
Aterrizando en Yubiléini. Foto vía BuranRU |
El aeródromo experimental de Yubiléini fue construido a 40 kilómetros al norte de Baikonur y cuenta con una pista de 4.500 metros de longitud y de 84 metros de anchura de hormigón de alta resistencia lo cual le hace apropiado no solo para aguantar el peso del Burán sino para también aguantar el del Atlanto el del Mriyacon sus gigantescas cargas a sus hombros. El aeródromo de Yubiléini, recientemente reformado para recibir piezas de otros programas, fue el destino final durante muchos años de los más de 150 vuelos del Atlant con sus exagerados contenedores dentro de los cuales se guardaban partes del orbitator y del lanzador Energía. De hecho las estructuras usadas para bajar tanto el orbitador (carga denominada 0GT) como los grandes contenedores (1GT, 2GT y 3GT) donde viajaban las diferentes etapas del lanzador Energía aun siguen abandonadas en las inmediaciones de la pista, concretamente AQUÍ.
![]() |
PKU-50. Foto vía BuranRU |
La estructura situada a la izquierda en el enlace anterior de Google Maps responde al nombre dePKU-50 y es una grúa de dos puentes equipada con unas grandes pinzas diseñadas para atrapar las cargas que tanto Atlant como Mriya llevaban a sus espaldas.
![]() |
PUA-100. Foto vía BuranRU |
y la estructura de la derecha responde al nombre de PUA-100 y estaba destinada a hacer exactamente el mismo trabajo solo que con más capacidad de carga.
![]() |
PUA-100. Foto vía BuranRU |
Tal y como podéis observar en la fotos anteriores y en la posterior ambas grúas podían indistintamente descargar el orbitador o los contenedores. Podéis ver ambas grúas así como daros un paseo por el aeropuerto de Yubiléini visitando ESTA entrada de Deev-Ag en la que su autor parece darse un buen paseo por el cosmódromo con su bicicleta (¿¿eins??).
Como se puede apreciar la pista y los sistemas de aproximación parecen en buen estado lo que viene a indicar que la pista sigue debidamente mantenida (a pesar de que nuestro protagonista es capaz de pasearse por todos los lugares del aeropuerto con su bicicleta sin que aparentemente nadie le diga nada). AQUÍ y AQUÍ dos galerías más de su viaje cicloturista por los alrededores del cosmódromo.
![]() |
PUA-100. Foto vía BuranRU |
![]() |
PKU-50. El Atlant recogiendo la carga en Moscú. Foto vía BuranRU |
Los aeródromos desde los que despegaba el Atlant con sus cargas contaban con estructuras similares ya desaparecidas para depositar sobre el las cargas correspondientes. Una en Ramenskoye exactamente AQUÍ (supongo que no será casualidad que ese avión que podéis ver a vista de pájaro y que ya deberíais de identificar al menos por su cola esté exactamente ahí) que se usaba para cargar tanto los orbitadores, los cuales eran fabricados en Moscú, como los contenedoresa lomos del Atlant y otro en el aeropuerto de Bezymyanka (Samara tambíen conocida anteriormente como Kuybishev) concretamente AQUÍ. Hay que decir que Samara, en las confluencias del Volga y el río del que coge el nombre a la ciudad, es conocida por la producción de vehículos espaciales y acoge en el entorno de su aeropuerto las sede de TsSKB-Progress, empresa dedicada a la fabricación de entre otros los lanzadores Soyuz y donde se fabricaba el cohete Energía. De ahí que no sea de extrañar que paseando por la ciudad de Samara podamos encontrarnos la siguiente escultura... si os fijáis pone "Rusia" y no "URSS"... cosas, entiendo, del revisionismo ya que era un producto soviético, no ruso.
![]() |
Aquí debía de haber aterrizado el Burán algúin día. Foto Smitsmitty |
El Burán al igual que el Shuttle norteamericano contaba con aeropuertos alternativos donde aterrizar. Una de ellos, denominado "aeropuerto alternativo Este" se encontraba en las cercanías de la localidad de Jorol situada a unos 200 kilómetros al norte de Vladivostok, concretamente AQUÍ. Este lugar fue usado durante muchos años como base de escuadrones de bombarderos de largo alcance hasta que se decidió en los años 80 convertirlo en apeadero cósmico. Se construyeron nuevos edificios, infraestructuras para dar soporte al sistema de ayuda a la navegación Vympel, la pista se alargó hasta tener casi 4 kilómetros y se construyeron infraestructuras para esperar al Burán, un Burán que nunca llegó... curiosamente no tengo constancia de que hubiera grúa alguna con la que cargarlo de nuevo en un Mriya para devolverlo a Baikonur... Por cierto, que hoy la base se encuentra completamente abandonada y ha sido pasto de los cazadores de metales. Podéis hacerle una visitilla AQUÍ.
![]() |
Aeropuerto de Simferópol. Foto Igor Bubin |
En el otro extremo de la URSS, en la localidad (¿ucraniana? ¿rusa?) de Simferópol situada en la península de Crimea se construyó el "aeropuerto alternativo Oeste" (concretamente AQUÍ) destinado a servir de puerto espacial para el Burán en caso de que este no lograse aterrizar en Baikonur. Al igual que en Jorol se instalaron los sistemas pertinentes pero a diferencia del anterior esta pista a día de hoy lejos de ser abandonada goza de una estupenda salud ya que es la pista principal del aeropuerto de Simferópol. Tampoco tengo constancia de que aquí hubiera grúa alguna (que puede que la hubiera) así sigo sin entender como se suponía que debía de volver el orbitador a Baikonur.
![]() |
MDD at work. Foto NASA |
Para terminar decir que los norteamericanos a la grúa usada para cargar el Shuttle a hombros de su Mriya 747 la denominaban Mate-Demate Device (MDD) y contaban con una en el Armstrong Flight Research Center situado en la base aérea de EdwardsAQUÍ y otra en el Kennedy Space CenterAQUÍ (había una tercera en la base de Vandenberg que fue desmantelada hace años). Como podéis ver cuando pasó el satélite ambas estructuras seguían en pie aunque a día de hoy como podéis ver AQUÍ y AQUÍ ya no queda absolutamente nada de ambas... para recordarlas podéis ver ESTE vídeo.
![]() |
MDD Movil. Foto Autopilot |
Al margen de las anteriores, en caso de que el Shuttle aterrizara en otro lugar, la NASA contaba con un MDD movil... entiendo que los soviéticos deberían de contar con algo similar si el Burán aterrizaba "por ahí", sea como sea como he dicho no tengo constancia de ello.
19. El transbordador Burán
![]() |
¡Hasta el infinito y más allá! Foto BuranRu |
De la historia del 1.01 hay poco que decir. Digamos que fue el equivalente a Yuri Gagarin en material espacial soviético: toco las estrellas, se le expuso para regocijo de las masas y poco después murió aun siendo joven. Este ejemplar cuya construcción comenzó en 1986 en Moscú fue llevado en 1988 a hombros del Atlant hasta su hogar final en el Cosmódromo de Baikonur. En el vídeo superior podéis ver como el Burán es remolcado a su destino final seguido de una cohorte de cortesanos tras su llegada a Baikonur en 1988. Como podéis ver en su lateral luce su nombre con orgullo su nombre Bur…, esto ... ¿eins? Bueno, espera, ahí no pone Буран, ahí pone Байкал, esto es: Baikal... Bueno pues sí, para terminar de liar un poco el tema diremos que el Burán originalmente iba a llamarse Baikal pero que mira tú por donde al final se decidió rebautizar como Burán. Cosas del directo. No deja de ser curioso descubrir que el único y auténtico Burán, el OK-1K1, originalmente se llamaba Baikal mientras que todos los demás ejemplares que no se llamaban Burán son llamados así por la gran mayoría del personal…
Al OK-1K1 el gran día le llegó a las 3 de la mañana del 15 de Noviembre de 1988 cuando a hombros del gigantesco cohete Energía y sin ningún ser humano a bordo, únicamente controlado por su cerebro artificial, el complejo Energía-Burán levantaba el vuelo y rompía violentamente la calma de la estepa kazaja para perderse en el espacio exterior. Cabe resaltar que ese mismo día millones de ciudadanos soviéticos asistían ojopláticos al lanzamiento frente al televisor al ver lo que parecía un shuttle soviético del que jamás habían escuchado hablar levantado el vuelo.
![]() |
Foto vía Tov-Tob |
![]() |
Foto vía Tov-Tob |
![]() |
Foto vía Tov-Tob |
Tras vivir su pequeño-gran momento de gloria y coincidiendo con la finalización del programa al Burán aún le quedaría una última aventura que vivir. Coincidiendo con la disolución de la Unión Soviética y dada la falta de cosmódromos en tierras de la Federación Rusa el 1.01, el único y auténtico Burán, fue usado como moneda de cambio para que los rusos pudieran seguir usando el puerto espacial kazajo. Así las cosas el Burán, ya en propiedad de Kazajistán, volvió a su puerto espacial en Baikonur y fue depositado en horizontal sobre una maqueta del cohete Energía que se encontraba en el edificio MIK 112, la misma maqueta sobre la cual se probó la compatibilidad del orbitador acoplándole el ejemplar de pruebas OK-MT del que hablamos AQUÍ.
![]() |
A cubierto. Foto BuranRu |
![]() |
A descubierto. Foto BuranRu |
El Burán quedo guardado en esta posición hasta el fatídico 12 de Mayo de 2002 cuando una vez más, 14 años después del único despegue realizado por esta lanzadera, un enorme estruendo acompañaba una vez más al destino del Burán-Energía pero esta vez poco tenía que ver con un despegue. El techo del gigantesco edifico donde se encontraba guardado el orbitador OK-1K1 colapsó llevándose con él las vidas de siete operarios que trabajaban en el mismo en ese preciso instante en el techo realizando reparaciones y haciendo desaparecer para siempre tanto la maqueta del Energía como el auténtico Burán. Ese día un importante trozo de la historia de la conquista del espacio nos decía adiós.
![]() |
Muerte de Energía. Foto BuranRu |
Las teorías sobre el hundimiento son básicamente dos:
- Una que viene a indicar que el edificio fue abandonado a su suerte y que cuando casi era demasiado tarde se ordenaron realizar unos trabajos de mantenimiento en el techo que pudieron suponer la puntilla final del mismo.
- La siguiente teoría comparte la visión del abandono que sufrió la instalación sin mantenimiento alguno que ya pregonaba la teoría anterior solo que en esta se añade otro factor: el agua. Baikonur es un lugar árido en el que apenas llueve algunas pocas veces al año, de ahí su idoneidad entre otros factores para ser nominado como puerto espacial. Por otra parte en Baikonur la diferencia de temperaturas entre invierno y verano es gigantesca. Ambas razones provocaron que los edificios estuvieran aislados térmicamente pero que no estuvieran preparados para la lluvia. Según parece los días anteriores a al fatídico 12 de Mayo la zona de Baikonur sufrió grandes lluvias. Esta segunda teoría apunta a que el agua se acumuló en el techo de la instalación y que el peso de la misma, no tenido en cuenta a la hora de diseñar el techo del MIK, junto con el pobre mantenimiento al que estaba sometido el edificio provocó su hundimiento.
![]() |
Muerte del Burán. Foto BuranRu |
Sea como fuere ese 12 de Mayo el Burán pasó a la historia. La única lanzadera, orbitador, transbordador o como queráis llamarle completamente terminada y operativa del proyecto moría aplastada por falta de fondos para mantener la estructura del edificio donde estuvo almacenada... en fin. Si queréis ver fotografías de la vida y milagros del OK-1K1 así como muchísima imagen realizada con ordenador de lo que debió de ser su primer vuelo pasaros por AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ.
20. La segunda serie de "Buranes"
![]() |
Buranes everywhere de todo tipo y condición y una avioneta. Foto vía BuranRu |
- la "serie 0" que identificaba los ejemplares de pruebas
- y la "serie 1" que identificaba los ejemplares operacionales.
![]() |
Ibas para esto y mira como acabaste... imagen de autor desconocido |
![]() |
¿Acaso era este el 2.01? Foto vía BuranRu |
Foto vía RuAviation |
![]() |
Poniendo rumbo al futuro. Foto Svetlov Artem |
![]() |
El "Baikal" diseccionado en Ramenskoye esperando la mano experta. Foto Igor113 |
![]() |
Perfil derecho. Foto vía Codename-mika |
![]() |
Perfil izquierdo. Foto vía Codename-mika |
![]() |
¿Podría ser este el 2.02? Foto vía BuranRu |
![]() |
Este seguro que es el 2.02 solo que un poquito más hecho polvo. Foto vía BuranRu |
21. El sistema de manipulación remoto
![]() |
Foto BuranRu |
![]() |
Foto BuranRu |
![]() |
Foto Tankizt |
22. El estabilizador vertical
![]() |
Foto BuranRu |
Ahí lo tenéis, que hermosura de estabilizador. Me encanta, tan marcadito él, pareciera que lo han dibujado y han perfilado el borde con un rotulador Edding de los gordos.
![]() |
Foto Miguel |
![]() |
OK-GLI. Foto BuranRu |
![]() |
Burán. Foto BuranRu |
![]() |
El OK-GLI en modo...mmm, .déjame mirar la chuleta.., mixto! Foto Miguel de Rusadas |
![]() |
Foto Gelio |
23. El cohete Energía
![]() |
Foto BuranRu |
![]() |
Maqueta de Energía-M en el launch pad. Foto de autor desconocido |
![]() |
Foto RalphMirebs |
![]() |
Foto BuranRu |
![]() |
Foto RalphMirebs |
Por cierto, mención especial para la vista del edificio donde la única maqueta del cohete Energía perdió la vida junto con el auténtico Burán, Como se puede observar en la foto inferior aun se puede observar el lado del hangar que colapsó, algo que viene a indicar que las fotos de Ralph podrían ser un poco antiguas ya que el techo del mismo hangar que un día albergó al gigantesco cohete lunar N1 fue reformado hace relativamente poco como podéis ver AQUÍ... de los dos dinosaurios para llevar al N1 y al Energía Burán aparcados como cucarachas del Burning Man a la entrada de los hangares prometo no decir nada...
![]() |
Foto RalphMirebs |
24. Los motores de Energía
![]() |
Foto Andrew Butko |
![]() |
Imagen vía Lana Sator |
![]() |
Imagen vía Lana Sator |
![]() |
Imagen vía Lana Sator |
![]() |
Banco del motor. Imagen vía Lana Sator |
![]() |
Interior del depósito. Imagen vía Lana Sator |
![]() |
Imagen vía Lana Sator |
![]() |
Imagen vía Lana Sator |
![]() |
Imagen vía Lana Sator |
25. Punto y final
Foto Miguel de Rusadas.com |
Foto Miguel de Rusadas.com |
Foto Miguel de Rusadas.com |
Foto Miguel de Rusadas.com |
Foto Miguel de Rusadas.com |
Foto Miguel de Rusadas.com |
Foto Miguel de Rusadas.com |
Foto Miguel de Rusadas.com |
Foto Miguel de Rusadas.com |
Fundido al negropero la de hoy la voy a terminar de manera diferente, la voy a terminar con la primera imagen que vi en mi vida del transbordador espacial soviético despegando a hombros de Energía, dentro vídeo:
Que mejor final para esta saga...