Quantcast
Channel: Rusadas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 865

Sci-Sov-Fi

$
0
0
Stalker vía Wikipedia
El otro día el usuario de MenéameFidelet se hacía eco de ESTE artículo de The Guardian titulado "Siete películas de ciencia ficción soviéticas que todo el mundo debería ver" que merece la pena mencionar por aquí. Yo de ciencia ficción soviética solo conozco de oridas Stalker (la cual curiosamente no aparece en la lista anterior) y  Solaris, las dos de Andréi Tarkovskiy a decir verdad nunca he reunido las fuerzas suficientes como para sentarme a verlas. De Andréi Tarkovski dice la Wikipedia:
El más famoso director soviético desde Serguéi Eisenstein, Andréi Tarkovski es uno de los máximos representantes del cine ruso, cuyas películas son intensamente íntimas, ocasionalmente controvertidas, siempre hermosas en cada fotograma; y es por eso por lo que es considerado como un poeta del cine. Él se mostraba interesado en el hombre y su búsqueda de respuestas de la vida misma, la decadencia de la verdadera espiritualidad en la sociedad moderna y la incapacidad de la humanidad para responder adecuadamente a las demandas de la tecnología, que domina cada vez más todo el espectro de la vida humana. Ingmar Bergman, hablando sobre La infancia de Iván: «Es un verdadero milagro. Me sentí conmovido cuando descubrí que todo lo que yo siempre quería contar, pero que no sabía cómo expresarlo, estaba en esta película».
Viendo esbozos de ambas películas AQUÍ y AQUÍ no me cuesta comprender que a Ingmar Bergmanle encantase Tarkovskiy que a Tarkovskile encantase Bergman. Yo de Bergman he visto bastantes películas pero reconozco no tener la sensibilidad necesaria para estremecerme con sus obras, me la debí de dejar en algún placaje jugando al rugby... sus películas raramente captan mi atención lo que entiendo viene a indicar que desgraciadamente soy bastante más mundano de lo mínimo exigible y entiendo que con Tarkovski, si un día me siento en el sofá a ver alguna de sus películas, me pasará algo parecido. 



Las morsas de Fårö. Foto Miguel
Hace años, paseando por la pequeña isla de Fårö y mientras buscaba sin éxito fósiles y ya de paso encontrarme a Bergman paseando por la playa (en la foto superior me podéis ver haciendo lo propio) nos adentramos en una interesante discusión sobre la idoneidad de subvencionar las producciones cinematográficas o no a costa del bolsillo del contribuyente (eran los buenos tiempos de la SGAE). El tema es que como bien apuntó mi interlocutor si el Dios mercado era el que debía decidir si las películas eran producidas o no se podía producir una situación no deseable: ya que la mayoría de la gente solo iba a consumir cine del llamado "de baja calidad" (esto es, superproducciones de grandes estudios con argumentos para niños de tres años... si , esas que tanto nos gustan a algunos) sería precisamente este tipo de cine el que recibiría la atención de los productores mientras que el cine de "alta calidad" (ese que a mi me deja atolondrado) iba a desaparecer... lo que hubiera provocado que gente como Bergman Tarkovski no hubieran hecho jamás una película ya que sus producciones no hubieran sido atractivas para los que buscan de manera legítima una rentabilidad a su inversión. Paradigmaticamente estos autores poco populares y sus obras han pasado a formar parte de la identidad cultural de sus respectivos países, identidad esta, la cultural, que forma los cimientos junto con la identidad histórica del concepto de nación. ¿Entonces esta bien subvencionar "bodrios" que nadie ve a costa del erario público y mantener de esta manera artificialmente a autores/directores/artistas? pues yo no he venido a decir lo contrario, solo a dar eco a otros puntos de vista como los que me contaron en Fårö. En fin, a ver si reúno fuerzas, veo Stalker, Solaris y las demás de la lista, y os cuento un poco que me han parecido.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 865

Trending Articles