![]() |
El SRT-1 en acción vía Discovery Channel |
![]() |
Saliendo de fábrica. Captura de Discovery Channel |
![]() |
Esquema del STR-1 vía RoverCompany |
Este aparentemente sencillo robot estaba construido en titanio con objeto de hacerlo lo más ligero posible y contaba con dos cámaras inclinadas (una hacia delante y otra hacia detrás) destinadas a servir de ojo para el operario que lo utilizase. Con una velocidad máxima de 1 kilómetro por hora este robot obedecía por radio control las instrucciones delante, detrás, izquierda, derecha, parada y parada de emergencia.
![]() |
Panel del STR-1. Captura de Discovery Channel |
![]() |
Foto de Essential beatfinger |
No todos los robots demostraron ser capaces de trabajar en ese entorno tan hostil, por poner un ejemplo la excavadora anfibia Komatsu dirigida por control remoto que podéis ver más abajo y que era incluso capaz de operar bajo el agua se mostró incapaz de trabajar en un entorno cargado de radioactividad y fracasó estrepitosamente.
![]() |
Operario en Chernóbyl. Foto vía Chzo86 |
![]() |
Clean-1 vía Wikipedia |
![]() |
Mobot, Foto vía albert-boldin |
![]() |
Foto de Essential beatfinger |
Hoy en día se siguen usando robots en Chernóbil. Por ejemplo el Magnetojod (Магнитоход) que podéis ver en el vídeo superior encargado de trepar por el sarcófago para estudiar la radiación ionizante.
O el que podéis ver en este otro vídeo operando en el interior del sarcófago allá donde nadie puede llegar y soportando estoicamente quien sabe cuanta radiación. ¿Y en Japón?, país por excelencia de la robótica, ¿cuantos liquidadores robóticos se usan en Fuckushima? porque si los soviéticos los usaron hace 25 años hoy deberíamos de verlos a diario por ahí, ¿no? Ahí lo dejo.