Quantcast
Channel: Rusadas
Viewing all articles
Browse latest Browse all 865

Instalaciones de investigación solar de la URSS (II)

$
0
0
PS10 y PS20. Foto Koza1983
Bueno, seguro que muchos de los que leísteis la entrada del otro día dedicada a las "Instalaciones de investigación solar de la URSS" y que vivís al sur de España no os quedásteis demasiado impresionados por lo que conté. No en vano España es uno de los países del mundo que más centrales solares termosolares alberga y Andalucía es la región donde más energía de este tipo se genera . De hecho la PS10 de Abengoa deSanlúcar la Mayor finalizada en 2007 fue la primera central solar termo-eléctrica de torre central y campo de helióstatos comercial instalada en el mundo... que listos los españoles, pero ¿es que de verdad no se le había a ocurrido a nadie antes?






Bueno, a decir verdad no se si lo que había en ese círculo que podéis ver en el mapa superior era una "central solar termo-eléctrica de torre central y campo de helióstatos" pero si no era eso era algo muy parecido... De esta instalación construida cerca del pueblo de Lenine en la costa de Crimea del Mar de Azov en 1985 no queda mucho hoy en día aparte de algunos de los edificios que le prestaban servicio.

Un Volga. Foto autor desconocido vía Wikimapia
La instalación Planta Solar-5 , que es como se llamaba el ingenio, fue una planta experimental de producción de electricidad a partir de energía solar que nació a la sombra del miedo que provocó en el PCUS la crisis del petroleo de los años 70.

Foto autor desconocido vía Wikimapia
SPP-5 era ante todo una planta experimental para observar la viabilidad del proyecto y limar posibles deficiencias, no se buscaba la producción comercial.

Foto autor desconocido vía Wikimapia
La instalación constaba de un campo solar de heliostatos, un generador de vapor solar montado sobre una torre (otra foto AQUÍ), turbina, generador, sistema de seguimiento solar automático y almacenamiento térmico...


Foto autor desconocido vía Wikimapia
vamos, como las actuales por lo que parece que el concepto sigue intacto hoy en día.


Foto autor desconocido vía Wikimapia
Los 1.600 heliostatos de la instalación , cada uno de 25 metros cuadrados y equipados por un sistema de seguimiento, se encontraban repartidos alrededor de la torre en un campo circular de unos 500 metros de diámetro (el que se puede observar en Google Maps).


Dándolo todo. Foto autor desconocido vía Wikimapia
La torre sobrevivió funcionando hasta la perestroika y en 2005 la planta fue finalmente clausurada por falta de fondos (si me pagasen un Euro por cada vez que he pronunciado esta frase esta entrada la estaría escribiendo la secretaria). Con los años la torre fue derribada para aprovechar su metal dejando solo edificios de servicios y un campo con soportes de reflectores que sobreviven hoy día. Según parece el Museo Politécnico de Moscú contiene una maqueta de esta instalación. Bueno, y ahora a los comentarios.


Tabla informativa de desarrollo termosolares vía la presentación de Félix M. Téllez
ESTA presentación de Félix M. Téllez es un buen punto de partida para informarse sobre las instalaciones de producción de energía termosolar y en ella se comentan dos cosas bastante interesantes. La primera es que la instalación de Crimea no era la primera de su tipo ya que fue desarrollada en paralelo a otros desarrollos similares que se llevaron a cabo en España, Japón, Italia y EEUU tal y como podéis ver en la imagen superior extraída de la página 67 de la presentación mencionada.


Tabla informativa de desarrollo termosolares vía la presentación de Félix M. Téllez
De acuerdo al mapa mostrado en la página 16 del documento uno entiende lo privilegiados que somos los europeos del sur al contar con tantísima energía potencial y lo penalizado que está en el norte este tema, como podéis ver Crimea era de lo poquito de la URSS  junto con Kazakistán que se podía aprovechar... desgraciadamente el sol no es lo único que se necesita uno para producir energía sino también que el estado te deje instalar paneles solares libremente sin ponerte un impuesto extra que te obligue a pagar más caro el Kw/h de la red normal que si no los tuvieras... tanto bombardear al personal con que recicle, que se ponga catalizador, que separe basuras y demás mandingas y cuando uno se decide por poner unos paneles solares se legisla todo lo que se puede o másparaimpedirlo. Menos mal que en este blog no se habla de política, me iba a quedar a gusto. En el artículo de la anterior entrada (ESTE) en la que mencioné la conexión española con el programa solar ruso se dice lo siguiente:
En la Guerra Fría, los avances tecnológicos de la URSS se siguen con interés en Occidente. Las noticias sobre los desarrollos de Molero hablan de poner en regadío vastas zonas de la URSS con energía solar. Él puso en marcha un laboratorio avanzado de energía solar en la URSS y fue el responsable del “diseño de una caldera solar para la producción de vapor recalentado a partir de la energía concentrada por paraboloides de revolución sobre rodillos”, según el libro La electricidad termosolar. Historia de un éxito de la investigación, coordinado por Ruiz y que reserva a Molero el papel de pionero.
Pues bien, a decir verdad no tengo conocimiento de ninguna otra planta de producción solar a esta escala construida en la URSS. El artículo habla de los principios de los años 40 lo cual me parece un poco aventurado teniendo en cuenta que SPP-5 se construyó en los 80... pero bueno, también es verdad que antes de SPP-5 se construyó una SPP-4, 3, 2 y 1 de las que poco he podido encontrar...



Por cierto, esa planta de generación solar que podéis ver ahí arriba es la sexta mayor planta de generación de energía solar del mundo y está localizada en un pueblo llamado Okhotnykovoel cual se encuentra, como no, en la península de Crimea, Ucrania.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 865

Trending Articles